Post Oil&Gas – Wide 1

  
Producción de gas y ahorro de divisas
Los números con los que el gobierno justificó el lanzamiento del Plan Gas 2020-2024
Mar 1
diciembre 2020
01 diciembre 2020
Junto a la presentación en la Casa Rosada, donde participaron los principales ejecutivos de las operadoras, el gobierno presentó un documento con los números del programa de estímulo a la producción de gas.
Escuchar audio de la nota

El gobierno nacional lanzó ayer el Plan Gas 2020-2024 con el objetivo de estimular las inversiones en los campos gasíferos del país para frenar el declino en la producción. Lo hizo en la Casa Rosada con el respaldo de la cúpula empresaria petrolera. También difundió un documento con los números que sustentan el programa de estímulo para incrementar la producción de gas en la Argentina y evitar importaciones que demandan grandes cantidades de divisas.

Según el gobierno, el Plan Gas 2020-2024 tendrá una sustitución de importaciones por 30.804 millones de metros cúbicos. Este es el requerimiento de importaciones que se suplantará “gracias al desarrollo de producción nacional”, que tendrá 21,1 millones de m3 diarios (MM m3/d) en promedio.

En este sentido, y como consecuencia del plan, el país tendrá un ahorro de divisas de 9.274 millones de dólares. También habrá un ahorro fiscal de US$ 2.574 millones, “que deriva del requerimiento de menores importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y combustibles líquidos, descontando el estímulo otorgado por el Estado Nacional al plan”.

Según el documento, el gobierno estima un incremento de la recaudación fiscal a nivel nacional, provincial y municipal de US$ 3.486 millones.

El Ejecutivo proyecta inversiones para la producción de gas por US$ 6.500 millones hasta 2024, “que surge de los compromisos de las operadoras que participan del plan”.

Por el incremento de la producción, las provincias petroleras tendrán un aumento en las regalías de US$ 987 millones entre 2021 y 2024. El cálculo del gobierno es que las regalías estimadas con el Plan Gas serán de US$ 2.342 millones, mientras que sin el programa de estímulo serían de alrededor de US$ 1.355 millones.

También habrá una “participación equitativa por cuenca” que suma 70 MM m3/d (sin volúmenes adicionales de invierno), donde la Neuquina (Vaca Muerta) tendrá 47,2 MM m3/d, que explica el 67% de la producción; la cuenca Austral (on y off shore) con 20 MM m3/d y el 29%; y, por último, la cuenca del Noreste con 2,8 MM m3/d y con 4% de la producción.

Mecanismo de competencia

El Estado Nacional licitará un bloque de 70 millones de m3 de gas diarios para los 365 días del año en el período 2021-2024. Además, habrá un volumen adicional para cada uno de los inviernos. Los oferentes competirán libremente en un concurso público de precios “para abastecer a la demanda, lo que favorece la reducción de precios”.

La idea del gobierno es fomentar la concurrencia de los productores y premiar al más eficiente en costos “con prioridad de asignación de despacho y de exportación en firme durante el período estival a los países vecinos”.

Off shore

A diferencia de los campos on shore, la producción costas afuera tendrá “un tratamiento diferenciado para potenciar inversiones” que contará con un adicional de 4 años más (total 8 años). Contará con pautas y penalidades diferenciales ante incumplimientos de inyección. En este caso, el compromiso de inversión e inyección equivale al 70% de su producción en el segundo período de 4 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Ferreiro
| 11/30/2023

Tecpetrol ya definió quién reemplazará a Horacio Marín como nuevo presidente de E&P

Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
Pluspetrol avanza con la construcción de una CPF en La Calera.
# 
| 11/29/2023
Se trata de una nueva CPF, una planta de procesamiento en el yacimiento La Calera, su principal activo en Vaca Muerta. La obra, que permitirá duplicar la producción de gas y cuadruplicar la de líquidos, emplea a casi 1500 trabajadores y está en su pico de actividad.
Hösel participó del panel sobre los proyectos de infraestructura energética.
| 11/29/2023
La compañía de midstream planea terminar el proyecto Duplicar Plus e iniciar un nuevo desarrollo para alcanzar el transporte de 1.000.000 de barriles de crudo. La intención es que la nueva ampliación esté operativa en 2026. El CEO de la empresa, Ricardo Hösel, manifestó su preocupación en el Enegy Day por las limitaciones vigentes para importar.
GNL Quintero Chile
| 11/28/2023
La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
WordPress Lightbox