YPF ya habilitó a la empresa como proveedora
Petro Rio desarrolla una técnica innovadora para pozos abandonados
28 de agosto
2020
28 agosto 2020
Es la representante en Argentina de Viper Drill, una compañía estadounidense que a través de la perforación direccionada puede aumentar entre 50% y 200% la recuperación secundaria en campos maduros.
Escuchar nota

Desde febrero, Petro Río SA es la representante en la Argentina de Viper Drill, una compañía de servicios estadounidense que desarrolló un innovador sistema de perforación direccional en nuevos pozos, además de permitir  la recuperación de producción de pozos  maduros o abandonados. A través de un mejor drenaje, esta técnica puede aumentar entre 50% y 200% la producción de un pozo en una recuperación secundaria o terciaria y a un costo que representa el 20% de la inversión que requiere un pozo nuevo. 

Haydn Nino, ingeniero de Petróleo de Viper Drill, detalló a EconoJournal los rendimientos de producción que se pueden alcanzar a partir de la perforación direccional. “Si el yacimiento tiene presión o tiene presión asistida con inyección de agua o de vapor, el método puede aumentar mucho la producción de los pozos. En los trabajos que hemos hecho hasta ahora, la producción aumentó como mínimo un 30% y hay casos en los que llegó a superar hasta cuatro veces su producción diaria. Lo más importante es mirar el acumulado del pozo. Si un pozo iba a producir en su vida 50.000 metros cúbicos, puede ser que aumente entre un 30% y un 50% esa capacidad total”, afirma.

Desde 2017, Viper Drill viene desarrollando la perforación direccional en Estados Unidos con excelentes resultados. Las primeras experiencias fueron en pozos del Estado de Luisiana y a partir de ahí la compañía comenzó a bridar su servicio en West Texas, Wyoming y California.

En Argentina, Petro Rio tiene avanzada las gestiones con YPF, donde ya han conseguido la  habilitación para el proceso de licitaciones y de nuevos proyectos. Fuera de Estados Unidos, Argentina es el segundo país con el que Viper Drill cerró un convenio de representación. El otro es Surinam pero como consecuencia de la pandemia de la covid-19, allí todavía no han podido iniciarse las operaciones.

Pozos abandonados o maduros

Tanto en la cuenca  del Golfo San Jorge como en del norte de Neuquén existen cientos de pozos abandonados o con muy escasos niveles de producción. Eduardo Izquierdo es uno de los directivos de Petro Rio y asegura que a partir de este método innovador se puede recuperar notablemente la producción de esos pozos. “La perforación direccional no solamente sirve para aumentar el área de drenaje en una producción petrolera sino que también para una recuperación secundaria y una terciaria. Cuando se produce una recuperación secundaria y va hacia la terciaria, hay problemas de canalización dentro de la formación. El agua tiende a ir siempre por el mismo lugar y los barridos empiezan a ser cada vez menores de petróleo. En cambio, con el Vider Drill se hacen los pozos de forma horizontal con respecto al vertical. Por lo tanto, no solamente que aumentan las áreas de inyección sino que también le cambian la forma donde se había canalizado. Por consiguiente, se comienza a tener nuevas área de drenaje”, asegura.

Ventajas frente al fracking

Carlos Veronesi es otro de los directivos de Petro Río y destaca las ventajas que la perforación direccional tiene por ejemplo con respecto al fracking. “La diferencia de tecnología es que en un frakcing se genera un fluido que produce una ruptura en forma de cuña y para que no se vuelva a cerrar esa formación, artificialmente se le inyecta arena. Eso no garantiza que la cuña se mantenga en forma permanente. Tan es así que en muchos pozos la producción de los primeros tres o cuatro meses es amplia y luego va declinando en forma abrupta. En cambio, con este sistema no se hace una cuña en forma artificial sino que lo que se hace es mejorar la conectividad poral desde el momento en que se está aumentando el área de drenaje. Es decir que se está haciendo un pozo dentro del mismo pozo pero en forma horizontal de la formación. De este modo, uno entra directamente y sabe dónde está llegando. Eso es una garantía del sistema”, afirma.

En un contexto de crisis global a partir de los efectos de la pandemia, Carlos Veronesi no tiene dudas que esta técnica de perforación resulta mucho más atractiva ya que requiere una inversión mucho menor que la de desarrollar un pozo nuevo no convencional y garantiza buenos niveles de producción. “A los treinta días de iniciada la operación, el cliente puede darse cuenta de la diferencia de producción con este tipo de perforación. Es decir, no tiene nada que ver tener un punzado de 5 mm y 2 pies de profundidad en forma de fisura, que con un lateral de 33 mm (tipo túnel) uniforme y una profundidad de 10 mts, ampliando totalmente el aérea de drenado. Si  la presión, porosidad  y la permeabilidad están alineadas, la producción tiene que crecer  inexorablemente.  Y los financieros de la operadora lo van a ver en su caja.  En gastar más de un millón de dólares en nuevas prospecciones y orientarse a la tecnología de  Viper con una  inversión de 20% aproximadamente en este método de perforación dirigida, hay una diferencia más que  importante”, concluyó Veronesi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/15/2025
El acumulado del año está en un 38 % arriba, ayudado por todos los subsectores salvo los básicos inorgánicos que se mantuvieron sin cambios, destacaron en el informe de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica.
| 01/15/2025
La estadounidense ARC Energy resultó preadjudicada en la licitación para la privatización de las acciones de IMPSA en manos del Estado nacional. Las fricciones comerciales entre EE.UU. y China abren la oportunidad para exportar grúas desde Mendoza a los puertos estadounidenses, en lo que podría ser un movimiento bajo el paraguas de la tendencia comercial del «friendshoring». “La parte más delicada al 31 de enero es la reestructuracion de la deuda, que viene bastante bien”, dijeron representantes de ARC Energy. Los cuestionamientos y los riesgos de una operación que involucra a una empresa icono del desarrollo industrial y tecnológico nacional.
| 01/15/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
| 01/14/2025
Las empresas acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros de la zona de la Puna. El proyecto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS