El dinero se inyectará a través de la estatal IEASA
Impuesto a las grandes fortunas: el 25% se destinará a la producción de gas a través de YPF
28 de agosto
2020
28 agosto 2020
El proyecto destinará alrededor de $ 75.000 millones (25%) para recapitalizar a YPF con el objetivo puesto en la producción de gas. El mecanismo es a través de IEASA (ex Enarsa), que trabajarán en forma “conjunta”.
Escuchar este artículo ahora

El proyecto de Ley para crear un impuesto extraordinario a las grandes fortunas, que fue presentado hoy en la Cámara de Diputados por el oficialismo, contempla en el artículo 7 que el 25% de lo que se recaude se destinará a la reactivar la producción de gas a través de YPF, la petrolera que controla el Estado. En rigor, el texto establece que el dinero se inyectará en la empresa estatal IEASA (ex Enarsa) que deberá utilizar el dinero para extraer gas en proyectos desarrollados únicamente con YPF

De las proyecciones oficiales se desprenden que IEASA-YPF tendrá un cheque disponible por 75.000 millones de pesos (unos US$ 1000 millones al tipo de cambio oficial) para invertir en los yacimientos locales. El documento justifica la medida en la necesidad de revertir la caída de la producción de gas natural.

El aporte surgirá de un gravamen que va del 2% al 3,5% que alcanza a alrededor de 12.000 personas con un patrimonio superior a los 200 millones de pesos.

El proyecto señala que lo recaudado será aplicado: “un 25% a programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural, actividad que resulta de interés público nacional, a través de Integración Energética Argentina S.A. la cual viabilizará dichos proyectos proponiendo y acordando con YPF S.A. en forma exclusiva, las distintas modalidades de ejecución de los proyectos”.

Además, agrega: “queda establecido que Integración Energética Argentina S.A. deberá reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos, en nuevos proyectos de gas natural durante un plazo no inferior a diez años a contar desde el inicio de vigencia del presente régimen”.

Explicación

En los fundamentos del proyecto presentado hoy se establece “asignar fondos a programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural a través de IEASA conjuntamente con YPF en forma exclusiva, y con la obligación de reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos”. “Esta asignación se establece teniendo en cuenta la tendencia de reducción de inyección de gas natural registrada, lo que requiere la realización de inversiones en desarrollos de gas que contribuyan al logro del autoabastecimiento en el corto, mediano y largo plazo”, añade el texto.

Además, agrega: “cabe señalar que a partir del precio promedio de los últimos cinco años del Gas Natural Licuado importado por IEASA, se advierte que si los fondos necesarios para atender el costo de las importaciones de gas natural licuado y su regasificación en el sistema se destinaran a inversiones en desarrollos de gas natural en el territorio de la República Argentina, con la misma cantidad de fondos aplicados se obtendrían casi 8 veces más gas natural en el sistema, con el beneficio consecuente para la balanza de pagos y para la dinamización de la economía argentina, con motivo del aumento de la generación de trabajo local atribuible a estas inversiones y el aumento en la recaudación de tributos provinciales y nacionales”.

0 Responses

  1. La alternativa superadora sería aprovechar la oportunidad y capitalizar YPF por casi el doble (USD 2.000 al tipo de cambio oficial) mediante la emisión y suscripción de nuevas acciones.

    YPF es una empresa privada cuyo accionista mayoritario es el Estado, no es una empresa del Estado, esto hace que aplicar políticas públicas utilizando a YPF como instrumento tiene beneficios o perjuicios para ese 49% privado.
    Si el Estado hace un aporte extraordinario de capital para un emprendimiento exitoso, ese 49% privado se beneficiaría sin haber hecho el aporte correspondiente; de la misma manera que en casi todas las decisiones que YPF toma, bajo ese entendimiento tácito de su dirigencia de que es una empresa estatal que tiene «permitido» perder dinero en aras de un bien superior, perjudica a ese 49% privado.

    La alternativa superadora es emitir acciones por el equivalente a 147.000 millones, de los cuales 75.000 millones a suscribir e integrar por el Estado, con estos fondos que le destinaría la ley, por el 51% de su capital social y los otros 72.000 millones a ser suscriptos por los accionistas privados en virtud de su derecho de acrecer o en suscripción pública si renuncian a él.
    Esto permitiría casi el doble de recapitalización con el beneficio adicional de que gran parte de ese 49% debería integrar estas nuevas acciones en USD, tan necesarios para el fortalecimiento de las cuentas externas de país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/03/2025
Tras al fallo adverso en la causa por la nacionalización de YPF en los tribunales de los Estados Unidos, Compañía Mega, una de las sociedades participadas de la empresa estatal, emitió con éxito ON por US$60 millones. Se trata de la primera salida al mercado de una empresa del sector energético y se destaca el haber obtenido una tasa competitiva del 7,5%
| 07/01/2025
¿Por qué se pueden embargar activos si el fallo judicial no está firme? ¿El Estado argentino está en condiciones de cumplir con la exigencia de Loretta Preska? ¿La magistrada estadounidense puede ordenar el embargo de cualquier activo estatal argentino? ¿Por qué el caso llegó a la justicia estadounidense? ¿Cómo sigue la disputa a partir de ahora?
| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS