El dinero se inyectará a través de la estatal IEASA
Impuesto a las grandes fortunas: el 25% se destinará a la producción de gas a través de YPF
28 de agosto
2020
28 agosto 2020
El proyecto destinará alrededor de $ 75.000 millones (25%) para recapitalizar a YPF con el objetivo puesto en la producción de gas. El mecanismo es a través de IEASA (ex Enarsa), que trabajarán en forma “conjunta”.
Escuchar nota

El proyecto de Ley para crear un impuesto extraordinario a las grandes fortunas, que fue presentado hoy en la Cámara de Diputados por el oficialismo, contempla en el artículo 7 que el 25% de lo que se recaude se destinará a la reactivar la producción de gas a través de YPF, la petrolera que controla el Estado. En rigor, el texto establece que el dinero se inyectará en la empresa estatal IEASA (ex Enarsa) que deberá utilizar el dinero para extraer gas en proyectos desarrollados únicamente con YPF

De las proyecciones oficiales se desprenden que IEASA-YPF tendrá un cheque disponible por 75.000 millones de pesos (unos US$ 1000 millones al tipo de cambio oficial) para invertir en los yacimientos locales. El documento justifica la medida en la necesidad de revertir la caída de la producción de gas natural.

El aporte surgirá de un gravamen que va del 2% al 3,5% que alcanza a alrededor de 12.000 personas con un patrimonio superior a los 200 millones de pesos.

El proyecto señala que lo recaudado será aplicado: “un 25% a programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural, actividad que resulta de interés público nacional, a través de Integración Energética Argentina S.A. la cual viabilizará dichos proyectos proponiendo y acordando con YPF S.A. en forma exclusiva, las distintas modalidades de ejecución de los proyectos”.

Además, agrega: “queda establecido que Integración Energética Argentina S.A. deberá reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos, en nuevos proyectos de gas natural durante un plazo no inferior a diez años a contar desde el inicio de vigencia del presente régimen”.

Explicación

En los fundamentos del proyecto presentado hoy se establece “asignar fondos a programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural a través de IEASA conjuntamente con YPF en forma exclusiva, y con la obligación de reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos”. “Esta asignación se establece teniendo en cuenta la tendencia de reducción de inyección de gas natural registrada, lo que requiere la realización de inversiones en desarrollos de gas que contribuyan al logro del autoabastecimiento en el corto, mediano y largo plazo”, añade el texto.

Además, agrega: “cabe señalar que a partir del precio promedio de los últimos cinco años del Gas Natural Licuado importado por IEASA, se advierte que si los fondos necesarios para atender el costo de las importaciones de gas natural licuado y su regasificación en el sistema se destinaran a inversiones en desarrollos de gas natural en el territorio de la República Argentina, con la misma cantidad de fondos aplicados se obtendrían casi 8 veces más gas natural en el sistema, con el beneficio consecuente para la balanza de pagos y para la dinamización de la economía argentina, con motivo del aumento de la generación de trabajo local atribuible a estas inversiones y el aumento en la recaudación de tributos provinciales y nacionales”.

0 Responses

  1. La alternativa superadora sería aprovechar la oportunidad y capitalizar YPF por casi el doble (USD 2.000 al tipo de cambio oficial) mediante la emisión y suscripción de nuevas acciones.

    YPF es una empresa privada cuyo accionista mayoritario es el Estado, no es una empresa del Estado, esto hace que aplicar políticas públicas utilizando a YPF como instrumento tiene beneficios o perjuicios para ese 49% privado.
    Si el Estado hace un aporte extraordinario de capital para un emprendimiento exitoso, ese 49% privado se beneficiaría sin haber hecho el aporte correspondiente; de la misma manera que en casi todas las decisiones que YPF toma, bajo ese entendimiento tácito de su dirigencia de que es una empresa estatal que tiene «permitido» perder dinero en aras de un bien superior, perjudica a ese 49% privado.

    La alternativa superadora es emitir acciones por el equivalente a 147.000 millones, de los cuales 75.000 millones a suscribir e integrar por el Estado, con estos fondos que le destinaría la ley, por el 51% de su capital social y los otros 72.000 millones a ser suscriptos por los accionistas privados en virtud de su derecho de acrecer o en suscripción pública si renuncian a él.
    Esto permitiría casi el doble de recapitalización con el beneficio adicional de que gran parte de ese 49% debería integrar estas nuevas acciones en USD, tan necesarios para el fortalecimiento de las cuentas externas de país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/23/2025
El objetivo de la propuesta es encontrar soluciones e ideas para continuar mejorando la seguridad vial de la petrolera. Quienes deseen participar podrán enviar su propuesta antes del 10 de febrero.
| 01/21/2025
La petrolera bajo control estatal llegó a un acuerdo con las principales empresas de gas de la India. La  meta de la compañía es exportar hasta 10 millones de toneladas al año.  Con la firma del MOU, finalizó la gira de Marín por Israel, Corea y Japón.
| 01/20/2025
El Brent cotiza por encima de los 80 dólares por primera vez desde septiembre del año pasado y acumula una suba de casi el 10% en el mes. El gobierno e YPF esperarán a ver qué sucede con el precio internacional durante finales de enero hasta definir cuánto aumentarán los combustibles en febrero. Economía viene autorizando subas en la banda del 2% en los últimos meses pero, de mantenerse, la suba del petróleo presionará para que el incremento sea mayor.
| 01/14/2025
Las empresas acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros de la zona de la Puna. El proyecto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS