En busca de la equidad de género
Designan a siete mujeres en los directorios de Metrogas y la petrolera YPF
4 de junio
2020
04 junio 2020
Metrogas sumó a Paola Garbi, Florencia Tiscornia, Andrea Baldesarre, Valeria Soifer y Laura Cecchini, mientras que YPF incorporó a Silvia Ayala y Martina Azcurra.
Escuchar este artículo ahora

Metrogas informó este jueves que cinco mujeres serán parte de su directorio. Paola Garbi, Florencia Tiscornia, Andrea Baldesarre, Valeria Soifer y Laura Cecchini serán parte del board. “De este modo, la compañía confirma su compromiso de trabajar en la búsqueda de la igualdad de oportunidades más allá del género”, aseguró la firma a través de un comunicado. Por su parte, el directorio de YPF sumó a Silvia Ayala y Martina Azcurra como directoras suplentes.

La novedad principal en la distribuidora de gas que opera en el Área Metropolitana de Buenos Aires fue la designación de Alejandro Fernández como nuevo presidente de la compañía, un ingeniero en petróleo egresado de la primera promoción de la especialidad en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), tal como anticipó EconoJournal. No obstante, en esa misma asamblea designaron también a las cinco nuevas directoras.

De este modo, el directorio de Metrogas quedó conformado de la siguiente manera: Alejandro Héctor Fernández (presidente), Raúl Ángel Rodríguez (vicerpesidente), Dante Leonardo Kogan, Carlos Manuel Bastos, Leonardo Carlos Alonso Belgrano, Carlos Alberto San Juan, Paola Verónica Garbi, Florencia Tiscornia, Ramiro Manzanal, Andrea Baldesarre y Patricio Da Ré, como directores titulares. Los directores suplentes son Daniel Alfonso Suárez, Fernando Nardini, Fernando López Zanou, Valeria Soifer, Laura Cecchini, Carlos Weiss, Gustavo Di Luzio y Diego Celaa. Síndicos: María Gabriela Grigioni, Rogelio Driollet y Eduardo Balbi.

A su vez, YPF sumó a Silvia Ayala y Martina Azcurra como directoras suplentes, una decisión que contribuye a la equidad de genero en altos cargos ejecutivos. También, el directorio designó este jueves a Alejandro Lew como CFO de YPF, cargo que va a reportar en forma directa al CEO, Sergio Affronti. En la nueva estructura de Lew, reportarán el vicepresidente financiero, Luis Sas y el vicepresidente de Controller, Diego Pando. Lew es un economista de 46 años de edad, con amplia experiencia en el mercado financiero, en donde ocupo puestos en el HSBC y JP Morgan. En los últimos años se vinculó al sector de la energía, con puestos de responsabilidad financiera en empresas de primera línea del mercado de renovables.

ETIQUETAS

0 Responses

  1. ESTIMO QUE UDS. EN ESTA PUBLICACIÓN INCUMPLEN CON EL MANDATO IMPLÍCITO DE COMUNICAR LAS HECHOS Y SU CONTEXTO EN TÉRMINOS DE AJUSTARSE A LA VERDAD OBJETIVA CONSTATABLE EN LA MEDIDA QUE OCULTAN DESTACAR QUIEN ES CARLOS BASTOS. ADEMÁS CONSIDERO QUE COMO MEDIO ESPECIALIZADO EN LE TEMA ENERGÌA DEBIERAN PUBLICAR LOS ANTECEDENTES DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO

  2. EN EL AÑO 2005 EL DIARIO PAGINA 12 PUBLICÓ LO QUE SIGUE: INVESTIGACION > LOS TESTIGOS ARGENTINOS DE LAS PRIVATIZADAS EN LOS JUICIOS EN EL CIADI CONTRA ARGENTINA

    Piel de Judas
    Fueron funcionarios públicos. Se desempeñaron como ministros, secretarios de Estado, asesores e incluso como jueces. Ocuparon cargos claves durante las privatizaciones. Han testimoniado a pedido de las privatizadas y otras compañías extranjeras en el Ciadi, tribunal dependiente del Banco Mundial. Esas demandas le pueden llegar a costar al país cerca de 17 mil millones de dólares. x Carlos Manuel Bastos. Se presentó como testigo en las demandas iniciadas contra la Argentina por las norteamericanas AES International (empresa a cargo de tres distribuidoras y ocho generadoras eléctricas) y El Paso Energy (controlante de la generadora Capex). x Su tarea fue detallar qué garantías tenían esas empresas y cómo éstas fueron vulneradas por el Estado. Bastos no es un testigo cualquiera. Asumió como secretario de Energía en abril de 1991 de la mano del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo. Fue responsable del planeamiento, definición y ejecución de las políticas públicas dentro del sector. x Tuvo un papel protagónico en la privatización de YPF, Segba y Gas del Estado.
    En octubre de 1996 renunció a su cargo y se refugió en su consultora privada hasta que en marzo de 2001 volvió a la función pública con Fernando de la Rúa. En esa segunda oportunidad, fue ministro de Infraestructura y Vivienda hasta que el estallido de diciembre de 2001 terminó con el gobierno de la Alianza. x Desde entonces, la experiencia y los conocimientos acumulados en la gestión pública están al servicio de empresas privadas que demandan por sumas millonarias a la Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
# 
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS