Post Trama – Wide 1

  
La visión energética de la UIA
«No existe una energía que sea buena, bonita y barata; es una utopía»
14 de mayo
2020
14 mayo 2020
Marcelo Martínez Mosquera y Alberto Calsiano analizaron los desafíos del sector energético. El gas natural como oportunidad, qué hacer con las renovables y la compleja ecuación de asegurar competitividad y abastecimiento.
Escuchar nota

Marcelo Martínez Mosquera es un histórico. Tanto de Techint como del sector energético, a punto tal de ser uno de los referentes de la actividad para la Unión Industrial Argentina (UIA). Presidente del departamento de Energía de «la Casa» –como los empresarios llaman a su majestuosa sede de Avenida de Mayo–, desde donde se analizan, debaten y promueven propuestas para mejorar la competitividad del sector industrial. En esa tarea también participa Alberto Calsiano, jefe del departamento de Energía de la Unión Industrial.

Marcelo Martínez Mosquera

«No existe generación energética que sea buena, bonita y barata. No existe. Es imposible, una utopía», plantea Martínez Mosquera, con la frontalidad con la que, tanto él como su hijo, Agustín, defendieron la camiseta de CUBA en las canchas de rugby. «Vamos a tener que lograr una política que alcance un equilibrio», enfatizaron en diálogo con TRAMA, que lo entrevistó junto con Calsiano en el café del Park Tower. El encuentro se concretó antes de que la expansión del COVID-19 hundiera en un mar de incertidumbres a la economía mundial, pero sus análisis estructurales sobre el rol del gas, los desafíos de las renovables y otras cuestiones centrales del sector energético mantienen su vigencia.  

¿Cómo definiría los principales rasgos del escenario gasífero?

Martínez Mosquera: Partimos analizando que el paradigma importante son los hidrocarburos no convencionales que ya tenemos en la Argentina y que generaron un cambio muy fuerte. Gracias a los dos planes que hubo: primero el Plan Gas, en 2012, y luego el de Juan José Aranguren (Resolución 46), en 2016. Antes de los incentivos, estábamos importando Gas Natural Licuado (GNL) a u$s 10 ó 12 el millón de BTU. Gracias a esos programas, se consolidaron las perspectivas gasíferas de Vaca Muerta, que ofrecerá grandes oportunidades, en cuestiones de generación de energía eléctrica.

¿El sector industrial argentino tiene que aprovechar el gas como recurso estratégico o, en función de distintas tendencias, como la de las energías renovables a precios competitivos, también debe aprovechar las oportunidades que permiten ese tipo de tecnologías?

MM: Desde la UIA venimos observando lo que ocurre en la matriz eléctrica en el país. Queremos aquello que nos ofrezca la energía eléctrica más barata, eficiente y competitiva. Ya tenemos gas
a precios competitivos en torno a un valor promedio anual de
u$s 3 el millón de BTU. Con este valor, y teniendo en cuenta la inversión, el costo de generación eléctrica en un ciclo combinado (incluyendo la operación y mantenimiento), ronda los u$s 45 por megawatt por hora (Mwh). Ahora, si el mundo ofrece alternativas superadoras, bienvenido sea. Nosotros, como industria, no estamos casados con el gas. El problema es que, en la Argentina, tanto la energía solar como la eólica están a 1.500 kilómetros de los centros de consumo, lo cual tiene connotaciones importantes: que sean intermitentes provoca que el transporte y el back-up sean sustancialmente más caros. Esto es todo lo que hay que investigar. Si un día China, con los molinos y los paneles solares, logra vencer estos valores que hoy tiene Vaca Muerta, nosotros, como industria, le daríamos la bienvenida. Lo mismo pensamos desde la UIA sobre la hidroelectricidad o la energía nuclear. No tenemos un paradigma concreto.

Alberto Calsiano

En los últimos dos años, el precio del gas cayó como resultado de la recuperación de la oferta pero también por efecto indirecto de la devaluación. ¿Cómo analizan esa situación, que los beneficia como industria en el corto plazo por disponer de gas más barato, pero que a mediano plazo puede afectar la producción por falta de inversión en el upstream?

MM: Como primer concepto, la energía más cara es la que no se tiene. Después, a todos los industriales nos gustaría contar con la energía «3B»: buena, bonita y barata. Pero es imposible, es una utopía. Por eso, lo que hay que hacer es tener una normativa y una política energética que te lleven a un punto intermedio. Es decir, que la oferta tenga la posibilidad de suministrar esa energía y sus distintas formas, y que la demanda pueda pagar esos valores y no perder la competitividad.

¿Y qué es lo que están viendo ahora desde la industria?

MM: Lo que vemos es que hay que definir qué vamos a hacer con el gas, porque nuestra matriz primaria depende de él. Y la matriz eléctrica es, todavía, más dependiente del gas. Si partimos de la base del peso que posee el gas en la generación térmica, vamos a tener que lograr una política que alcance un equilibrio que le dé rentabilidad al que produce hidrocarburos y energía eléctrica, y con la que tengamos precios que puedan ser pagados por la industria, sin que pierda competitividad.

Todo el mundo aplaudiría un gas a u$s 0,50 el millón de BTU. Pero ¿se puede sostener este valor? No. Al mismo tiempo, el gas importado, que nos salía u$s 12 el millón de BTU, nos estaba destruyendo. Lo concreto, hoy, es que la Argentina tiene un fenomenal recurso en gas y, también, en petróleo. La pregunta es si vamos a generar las condiciones como para poner en valor todo esto y tener los valores competitivos. No sé cuál es la respuesta. Eso lo tiene que hacer el Estado.

Alberto Calsiano: Es todo un tema cómo manejar el gas en invierno y en verano, con una demanda tan disímil, con un gap tan grande y con Neuquén a más de 1.000 kilómetros de los centros de consumo. Pero creo que se podrían hacer contratos de gas a largo plazo con alguna intervención del Estado, vía Cammesa, donde se reconozcan todos los costos implícitos que podríamos tener en invierno cuando hay que usar gasoil, gas de Bolivia a u$s 6 por millón de BTU y, en el futuro, el LNG. Hoy, un LNG a u$s 3 el millón de BTU es un sueño. Pero, a mediano plazo, se puede pensar en un LNG que parte de boca de pozo y suma la licuefacción, el transporte y la regasificación.

¿Qué escenario proyectan para el próximo invierno?

AC: Todo este invierno lo veo como ventana. Sin embargo,
de todo el gas que se comercializa a nivel mundial, dos tercios son contratos a largo plazo que, todavía, pagan u$s 8 el millón de BTU. Después, hay un tercio que aprovecha los valores spot. Todo lo que nos falta de aprovechamiento en gas es enorme. Si tuviéramos reglas claras, tanto en la industria petroquímica como en GNC (gas natural comprimido) y en materia de integración con Uruguay y Brasil, existirían innumerables oportunidades, además de seguir generando energía eléctrica.

¿Qué esquemas de contractualización habría que aplicar
para lograr precios competitivos? 

—AC: Tendríamos que contar con licitaciones, con individuos dispuestos a vender en enero a la mitad de lo que están dispuestos a hacerlo en julio y agosto. Este es un tema que tenemos que hablar con este Gobierno porque el Estado, cuando tiene la posibilidad de comprar gas más barato, se tienta y después te exige vender a esos valores en invierno. Lo que está pasando ahora, y que es una trampa mortal, es que vamos hacia pagos de gas con valores, incluso, como los de importación desde Bolivia o valores de gasoil o de fuel oil para este invierno. El gasoil, hoy, está (estaba antes del desplome de los precios por el COVID-19) por arriba de los u$s 10 por millón de BTU. 

¿Qué rol juega la industria, y la UIA, en particular? Porque se están perdiendo oportunidades, como la de ampliaciones de plantas petroquímicas, por temas que son solucionables.

—AC: En este momento, estamos aspirando a sentarnos con el Gobierno y con las petroleras para instar a que exista un acuerdo que permita aprovechar las enormes posibilidades de crecimiento para todos. En cuanto a las renovables queremos saber si existen costos implícitos, escondidos, de valores que se van a explicitar más adelante, queremos que se hagan las cuentas y que se considere este tema también.

En muchos países prima la idea de generar riqueza y valor, por lo que las industrias tienen precios más competitivos de gas y electricidad que los que los hogares que los consumen para refrigerarse y para generar calor. En la Argentina, ese paradigma está en duda y parecería que vamos de vuelta en dirección contraria. ¿Qué análisis hacen sobre esto?

MM: En principio, la energía tiene un costo: hay que pagarlo y alguien lo paga. Si no, no vamos a tener energía. Entonces, lo más lógico es generar reglas de juego que permitan tener un sector energético que sea competitivo, que se desarrolle y que esté dentro de los lineamientos de los recursos que tiene un país. La Argentina posee todos los recursos energéticos. Por eso, lo que tenemos que hacer es recrear un marco legal que permita hacer un uso eficiente de los recursos, tendiendo a buscar el costo más bajo posible y con todo lo que tiene que ver con el medio ambiente. La lógica lleva a que tendríamos que buscar una combinación equilibrada de todos los recursos en disponibilidad. Quizá debamos empezar a discutir el petróleo, que es la oportunidad más accesible que tenemos hoy. La idea central sería, de ese combo de recursos energéticos que tiene la Argentina, hacer el uso más racional posible y poner sobre
la mesa los costos reales de producción. Si no lo hacemos, estamos dibujando.

¿Qué análisis hacen de programas como el RenovAr?

—MM: Nuestra postura con respecto al programa RenovAr y al 20% para 2025 (que fija la Ley 27.191) es que hay que hacer las cuentas. Esto quiere decir que, para resolverlo, una de las maneras es dejar participar a la industria de gas natural de todas las licitaciones de RenovAr. Para ver quién gana, pero con un costo absoluto, de punta a punta. Es decir que cada uno tiene que garantizar su transporte. Si no, es muy fácil.

Hay gente que propone rediscutir esa ley, considerando los objetivos estratégicos del país.

—MM: La industria petrolera quedó sometida al cumplimiento de la ley.

Es que, por un lado, está la discusión ambiental y, por el otro, la cuestión económica para ver reglas claras, precios competitivos. ¿Cómo se puede avanzar positivamente en este debate?

—MM: Dado que la ley (27.191) está vigente, es más complicado. Tendría que haber un impulso de la industria petrolera y gasífera para discutir el tema de los mayores costos que provoca esta ley. Faltan cinco años para llegar al 20% y se tendrían que hacer nuevamente las licitaciones del RenovAr para alcanzar esa meta. Y, por cómo el Estado hizo previamente la licitación, lo que pasa es que no está reflejando el verdadero costo, sino que, simplemente, está adjudicado en un sistema que no corresponde porque falta incorporar ciertos costos que incluyen indirectamente las renovables. Entonces, tenemos que rediscutir la ley o, simplemente, abrirla, afirmando que se va a cumplir siempre y cuando sea competitiva respecto de otras fuentes. La opción verde en energía tiene un problema importante, que es la intermitencia. Y, con esto, llega el tema de la batería. El día que
se descubra la batería en serio, es decir, en cuanto a economía
y a un volumen que permita satisfacer necesidades de consumo, ese día sí habrá que olvidarse de la industria hidrocarburífera. ×

0 Responses

  1. El enfoque mencionado se nota altamente viciado por un estrecho acercamiento al sector gasífero por más que se afirme lo contrario.

    Gran parte del gas de Vaca Muerta sigue siendo subsidiado a más de 4 USD/MBTU por la resolución 46. Si incluimos ese costo en la ecuación?
    Los costos de generación expresados de 45 USD/MWh, no contemplan los costos de Inversión.
    Si hablamos de Transmisión, debería incluirse también los costos de los grandes gasoductos necesarios desde Vaca Muerta hasta las zonas de consumo/exportación.

    No se está haciendo el mismo análisis que se exige para las renovables para el caso del gas.

    Se minimiza la cuestión ambiental frente a la económica como si fuera tema menor, nadie habla del riesgo de sismos que se contraen por el fracking.

    La respuesta no debe ser una cosa o la otra, el clásico individualismo del vamos por todo. La respuesta debe ser una visión conjunta de largo plazo con cooperacion y colaboracion de todos los sectores para lograr las soluciones más eficientes en cada situación.

  2. El enfoque mencionado se nota altamente viciado por un estrecho acercamiento al sector gasífero por más que se afirme lo contrario. Gran parte del gas de Vaca Muerta sigue siendo subsidiado a más de 4 USD/MBTU por la resolución 46. Si incluimos ese costo en la ecuación? Los costos de generación expresados de 45 USD/MWh, no contemplan los costos de Inversión. Si hablamos de Transmisión, debería incluirse también los costos de los grandes gasoductos necesarios desde Vaca Muerta hasta las zonas de consumo/exportación. No se está haciendo el mismo análisis que se exige para las renovables para el caso del gas. Se minimiza la cuestión ambiental frente a la económica como si fuera tema menor, nadie habla del riesgo de sismos que se contraen por el fracking. La respuesta no debe ser una cosa o la otra, el clásico individualismo del vamos por todo. La respuesta debe ser una visión conjunta de largo plazo con cooperacion y colaboracion de todos los sectores para lograr las soluciones más eficientes en cada situación.

  3. Estimados ECONO JOURNAL:

    Los felicito por brindar una entrevista a actores relevantes sobre una materia que hace a la viabilidad económica de la Argentina.

    Con el propósito de contribuir a evaluar los riesgos inherentes a los temas expuestos, los comentarios que siguen están enfocados a aquellos derivados de la gestión financiera y comercial de los proyectos, sin soslayar los riesgos técnicos y ambientales que bien ha señalado el Sr. lector en el comentario que antecede y que merecen un debate pormenorizado, incluyendo para Vaca Muerta y el gas de fuentes no convencionales: el tratamiento de aguas, el movimiento de arenas de fractura, los recientes sismos en Neuquén, y el posterior abandono de pozos cuando quedan improductivos, entre otros.

    Con respecto al desarrollo de la infraestructura, Tecpetrol del Grupo Techint del cual el Sr. Martinez Mosquera fuera su CEO está promoviendo un nuevo gasoducto para Vaca Muerta que, de concretarse, encarecerá el precio del gas natural agregando un costo adicional a los precios subsidiados en favor de Tecpetrol y otros productores del gas en boca de pozo, y poniendo al gas argentino entre los más caros del mundo, aún comparado con el costo del gas para los países que importan LNG como Japón o China. Es de notar, que el precio del gas en boca de pozo ha promediado los 2 dólares por millón de BTU, y hoy está en los mínimos de los últimos 25 años en Estados Unidos para cuencas comparables, mientras que en Argentina se paga a Tecpetrol alrededor de 7 dólares por millón de BTU. Mientras que el gas importado LNG spot está arribando a los mercados de Asia a alrededor de 2,3 dólares por millón de BTU, por lo que la Argentina podría importar a valores muy por debajo de los indicados por el Sr. Martinez Mosquera para el gas importado -lo cual denotaría una mala gestión en la importación de gas- y también por debajo del costo de gas boca de pozo más transporte en Bahía Blanca. Además, en caso de concretarse, el gasoducto puede resultar en otra obra de infraestructura impulsada por el grupo Techint para propiciar la venta de tubería a alto precio por parte de Tenaris, -como fue el caso del Gasoducto del Noreste, la obra más cara de la historia y que hoy no transporta gas por falta de producción en la Cuenca Norte y por priorizar a la cuenca neuquina-, y que le permite obtener ganancias extraordinarias, hacer caja y girar dividendos al exterior a expensas de los consumidores y del Estado Argentino.

    Coadyuvando al riesgo de gestión comercial, es de destacar que la empresa Tenaris SA, de la que el Sr. Martinez Mosquera fuera parte, está radicada doblemente en Luxemburgo y en Panama e incluida en Panama Papers, situación que no ha sido investigada por el Estado Argentino. Asimismo, el proceso judicial en Italia a los Srs. Paolo Rocca, Gianfelice Rocca y Roberto Bonatti y la empresa Holding San Faustín y, más recientemente, la denuncia de una decena de personas en Brasil, incluidos varios funcionarios de Tenaris en Brasil y el Sr. Héctor Zabaleta de nacionalidad Argentina, en ambos casos por presunta corrupción de Tenaris en Lava Jato, ameritan que las obras de infraestructura que impulsen los grupos económicos bajo investigaciones judiciales internacionales sean transparentes para toda la ciudadanía con apertura de la información y sujetas a los resultados de tales investigaciones y al cuestionamiento de los ciudadanos.

    En tal sentido, y, enfocado en la financiación de Vaca Muerta les adjunto los últimos mensajes que he enviado al organismo de financiación OPIC (Overseas Private Investments Corporation) en relación con el MOU(Memorandum of Understunding) que acordara con Tecpetrol, para informarles de los avances de las investigaciones judiciales en Italia y Brasil.

    Saludo a Ustedes, Flavia Di Cino
    https://byfdicino.wordpress.com/flavia-di-cino-biography/

    Buenos Aires, April 2 2020

    MESSAGE TO: OPIC / SEC. OF HYDROCARBONS ARGENTINA
    Attention,

    Overseas Private Investment Corporation (OPIC)

    Accountability
    Senior Officers

    copy, to:
    Mr. Carlos Casares, Secretary of Hydrocarbons Argentina

    also in copy;

    Tecpetrol CEO, Mr. Carlos Ormachea
    Tenaris CEO, Mr. Paolo Rocca
    Tenaris and Tecpetrol Directors
    PWC
    Tenaris Counselors

    Reference: Potential finance of Vaca Muerta infrastructure expansions
    ________________________________________________

    Dear Mr. Casares,

    Dear all,

    Following my previous messages on Tenaris being investigated in Lava Jato, among other investigations on allegedly international corruption involving Tenaris and Techint, please find the following media news https://www.reuters.com/article/techint-brazil-corruption/update-1-techint-owners-ordered-to-stand-trial-in-brazil-graft-case-idUSL8N2AD54S

    https://www.swissinfo.ch/eng/eskom-graft-probe-widens-into-contracts-with-global-partners/45619610

    Tenaris SA included in Panama Papers remains valid in Panama as of September 2019: https://opencorporates.com/companies/pa/414597

    Kind regards, Flavia Di Cino

    On Sat, Dec 28, 2019 at 10:00 PM Flavia Di Cino wrote:
    Buenos Aires, December 28 2019

    MESSAGE TO: OPIC / SEC. OF HYDROCARBONS ARGENTINA
    Attention,

    Overseas Private Investment Corporation (OPIC)

    Senior Officers

    copy, to:
    Mr. Carlos Casares, Secretary of Hydrocarbons Argentina

    also in copy;

    Tecpetrol CEO, Mr. Carlos Ormachea
    Tenaris CEO, Mr. Paolo Rocca
    Tenaris and Tecpetrol Directors
    PWC
    Tenaris Counselors

    Reference: Potential finance of Vaca Muerta infrastructure expansions
    Update Tenaris and Techint under judicial procedures in Europe due to Lava Jato
    ________________________________________________

    Dear Mr. Casares,

    Dear all,

    Following my previous messages on Tenaris being investigated in Lava Jato, among other investigations on allegedly international corruption involving Tenaris and Techint, please find the following media news. Please note that there are no media coverage neither in Argentina, nor in English language on the ongoing judicial procedures in Europe about Techint / Tenaris allegedly corruption in Lava Jato.

    a) “L’11 dicembre, a Milano, si è tenuta l’udienza preliminare nell’indagine che vede imputati tre membri della famiglia proprietaria e la San Faustin, la società madre del gruppo basata in Lussemburgo” …… “è di fatto gestita da Milano anche attraverso la struttura di San Faustin a Lugano.”

    https://www.tvsvizzera.it/tvs/inchiesta-per-corruzione_a-lugano-tutti-i-misteri-di-techint/45432550

    b) Le groupe Techint est un géant mondial de l’industrie. Fondé en 1949 en Argentine par l’italien Agostino Rocca, il est aujourd’hui contrôlé par ses héritiers via une société luxembourgeoise, la San Faustin NV. Derrière cet empire industriel se cache un réseau de sociétés offshores qui fait actuellement l’objet d’investigations judiciaires au Brésil et en Italie dans le cadre de l’affaire Lava Jato. …

    https://gothamcity.ch/corruption/
    Kind Regards, Flavia Di Cino
    flavia-di-cino-cv-contact/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 05/24/2024

Deuda con Cammesa: sobre el filo del plazo legal, las grandes empresas locales de energía aceptaron las condiciones de negociación que impuso Economía

Se trata de Tecpetrol, Pampa Energía, Central Puerto y MSU Energy, las cuatro compañías con accionistas locales que aún no habían validado las condiciones de pago de la deuda acumulada por Cammesa y el Plan Gas durante el primer cuatrimestre del año. El ministro de Economía, que en las últimas semanas cortó la comunicación con los máximos referentes empresariales, había dado hace 10 días un ultimátum a los privados para que acepten el pago del pasivo con una quita del 50%.
| 04/26/2024
El titular de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, blanqueó ayer que pagará con el bono AE38, que hoy cotiza un 50% bajo la par, una deuda de US$ 1200 millones acumulada por el Estado por no pagar los costos de generación de energía y provisión de gas natural para usinas térmicas. El planteo implica, en los hechos, que los privados estén dispuestos a aceptar una quita de la mitad del capital adeudado. El ministro sostuvo que la cotización de los bonos subirá en los próximos meses a medida que se estabilice la macroeconomía. Fuerte oposición de la mayoría de las petroleras y de empresas generadoras.
| 04/09/2024
Al dejar de pagar durante el primer trimestre los costos de generación de energía y del gas natural que consumen hogares y las centrales térmicas, el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, acumuló una deuda con generadoras y petroleras que ronda los US$ 2200 millones. Funcionarios del gobierno adelantaron que ese pasivo se terminará saldando muy probablemente con un bono del Tesoro, pero advirtieron que no tienen apuro en negociar con los privados.
# 
| 09/05/2023
La compañía logró una producción de 24 MMm3/día de gas no convencional en su yacimiento Fortín de Piedra. Frente a estos resultados, la empresa se consolida como el mayor productor de shale gas del país, con el 18% de la producción total de la Argentina. Según informaron, durante el 2023 exportará U$S 100 millones.
WordPress Lightbox