Post Minería – Wide 1

  ˖   
Desde un yacimiento de carbonato en Jujuy
Minera australiana exportará 10.000 toneladas de litio a China
Lun 20
enero 2020
20 enero 2020
La firma australiana Orocobre, a cargo del proyecto de litio Olaroz, firmó un contrato con empresas chinas para realizar envíos del mineral por tres años.
Escuchar audio de la nota

La compañía australiana Orocobre firmó dos contratos para realizar envíos de litio de grado batería desde el proyecto Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, a empresas chinas. El acuerdo es por 10.080 toneladas en tres años.

El primer contrato es por el suministro de 7.200 toneladas de carbonato de litio, mientras que el segundo es para el envío de 2.880 toneladas de carbonato de litio de grado de batería micronizado.

El proyecto Olaroz es uno de los pocos donde se obtiene el litio desde salmueras y en estos momentos está en proceso de expansión, pasando de producir 17.000 toneladas en sus inicios en 2014 a 42.500 toneladas de carbonato de litio por año a partir de 2021.

Según la compañía australiana, los envíos de litio a China serán por tres años y comenzarán en marzo de este año. Con el producto, el país asiático producirá baterías para la industria tecnológica y autos eléctricos.

El precio de venta para cada contrato se establecerá según una fórmula acordada y está vinculado a los precios de mercado con un piso y un tope”, afirmó la compañía en un comunicado. Si bien no aclara a qué empresas chinas realizará los envíos, sí afirma que son “fabricantes de primer nivel”.

El CEO de Orocobre, Martín Pérez de Solay, comentó que «este es el primer paso hacia nuestra estrategia comercial de vender una mayor proporción de nuestro producto bajo acuerdos de venta a largo plazo con clientes clave«. 

El proyecto Olaroz lo lleva adelante la firma Sales de Jujuy, donde participan la australiana Orocobre con el 66,5% de las acciones, la compañía japonesa Toyota Tsusho (del Grupo Toyota) con el 25% y la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) con el 8,5%.

El proyecto está en la Puna argentina, dentro del “Triángulo del Litio”, una zona compartida junto a Bolivia y Chile, que es donde se encuentra la reserva más grande del mundo. En el país hay alrededor de 60 proyectos de exploración, pero Olaroz es uno de los pocos que está en fase productiva. Comenzó en 2014 y hoy, junto al proyecto del Salar del Hombre Muerto en Catamarca, de la compañía Livent (ex FMC), producen el 16% de la demanda mundial de litio.

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Biden-1-1024x683
| 12/04/2023

EE.UU. restringe beneficios fiscales para las baterías con minerales críticos y componentes controlados por China

El Tesoro restringirá el acceso de empresas controladas por el gobierno chino a los beneficios fiscales para los coches eléctricos en EE.UU. También busca limitar el acceso a través de otros países que tienen acuerdos de libre comercio con EE.UU. Las reglas no cambian el hecho de que Argentina necesitará firmar con EE.UU. un acuerdo especial para que el litio y otros minerales argentinos.
Alpat
# 
| 11/17/2023
El insumo será para la zona del triángulo del litio en el norte argentino. El objetivo es abastecer a las empresas para potenciar la producción. La iniciativa de Alpat contempla el envío de 10 vagones y un total de 250 toneladas de soda ash. La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó el envío y felicitó a la empresa.
LIvent-2
| 10/27/2023
Las ventas al exterior de litio superarán los US$ 1.000 millones cuando termine el año, marcando un salto de más del 30% respecto a 2022. Entre enero y septiembre ya superaron los US$ 800 millones, el doble que lo exportado en el mismo período del año pasado. El impulso de los tres proyectos y las perspectivas a futuro.
Nucleoelectrica-Argentina-defendio-la-importancia-del-proyecto-Atucha-III-2-scaled
| 10/21/2023
Con el aval del ministerio de Economía, Nucleoeléctrica y CNNC de China prorrogaron otra vez el contrato comercial por el proyecto Atucha III. El contrato EPC para la construcción de un reactor Hualong seguirá formalmente en pie hasta 2025. En Economía plantean que el proyecto no puede avanzar si China no financia el 100%. Alberto Fernández no planteó el tema en su visita a China. Las diferencias dentro del sector nuclear y la falta de una política, dos claves que traban el proyecto.
WordPress Lightbox