El impacto será de entre 1% y 2% en el surtidor
Lopetegui: “El Impuesto a los Combustibles no va a subir más del 5% en diciembre”
21 de noviembre
2019
21 noviembre 2019
El secretario adelantó que saldrá una norma para recortar la suba impositiva prevista en el decreto 753/19. Reveló que se opuso al congelamiento de los combustibles y pronosticó que el acuerdo de precios y salarios que impulsa Alberto Fernández “va a ser un colador”.
Escuchar nota

“Les aseguro que el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) no va a subir más de 5% en diciembre”, sostuvo este miércoles el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, en su despacho durante la presentación del balance de su gestión ante un grupo de periodistas. De ese modo, el impacto en el surtidor de la actualización impositiva prevista para diciembre sería de entre 1% y 2%, de acuerdo al precio de cada combustible. El funcionario reveló también que se opuso al congelamiento de precios de los combustibles que implementó su propio gobierno y pronosticó que el acuerdo de precios y salarios que busca aplicar el presidente electo Alberto Fernández “va a ser un colador”.

La AFIP estableció que el ICL se debe actualizar en enero, abril, julio y octubre de cada año a partir de la variación del Índice de Precios al Consumidor del Indec correspondiente al trimestre calendario que finaliza el mes inmediato anterior al de la actualización. Sin embargo, su aplicación fue postergada durante el año para atenuar el impacto que provocó la devaluación del peso en los surtidores. Durante la campaña electoral, se apeló directamente a un congelamiento de precios y la aplicación del impuesto siguió pendiente.

Una vez perdidas las elecciones, el gobierno autorizó a través del decreto 753/19 que en dos meses se traslade a precios todo el componente del ICL que quedó pendiente a lo largo del año. En el artículo 2 de la norma estableció qué parte del ajuste pendiente correspondía hacerlo en noviembre y qué parte en diciembre.

Al tomar en cuenta el ajuste impositivo que se aplicó en noviembre, las empresas estimaron, siguiendo lo que dice el decreto 753/19, que el ajuste pendiente correspondía trasladarlo al surtidor en diciembre. Como informó EconoJournal, eso suponía un ajuste impositivo cercano al 20% que trasladado a los precios de la nafta implicaría una suba para diciembre cercana al 5% sólo por el componente impositivo, pero Lopetegui negó este miércoles que el atraso impositivo restante se vaya a aplicar en diciembre.

-Pero el artículo 2 del decreto 753/19 dice que en diciembre se debe trasladar el incremento total en los montos del impuesto. –le preguntó EconoJournal.

-Deciles que se queden tranquilos que Juan Mariscal, el secretario de Ingresos Públicos, va a escribir algo muy bien y los impuestos van a subir solo 5% y quedará pendiente el 15%.

-¿Entonces para qué escribieron el decreto 753/19?

-No sé, no me acuerdo que dice el decreto. Lo que te digo es que Juan Mariscal va a escribir que sube el 5%. Tenemos la potestad de hacerlo, de prorrogar los incrementos.

Lopetegui también hizo un balance del congelamiento de precios que aplicaron luego de las elecciones PASO de agosto y reveló que se opuso dentro del gobierno a la aplicación de esa medida. “Yo siempre me opuse al congelamiento. Lo que pasa es que soy miembro de un gobierno y traté de hacer lo mejor que pude dentro del congelamiento, que fue no congelar el canal mayorista, que es el 40% del total, y después tuvimos dos aumentos, uno de 4% y otro de 5% y el día que tenía que terminar el congelamiento terminó”.

Luego el funcionario agregó: “Hubiese morigerado el aumento de los combustibles, pero de otra manera. Había que sentarse con las empresas y armar un cronograma para aumentar 5% cada tres semanas.

-Llama la atención que finalmente se haya decidido avanzar con el congelamiento.

-Era el consenso del Gabinete. Salvo yo, fue unánime. De Pichetto, Guillo (Dietrich), Rogelio (Frigerio), Marcos (Peña), todos. –respondió Lopetegui.

-Pero con los bienes de la canasta básica no se hizo lo mismo.

-Lo malo que tienen los combustibles es que se pueden controlar los precios. Son pocos productores, pero si querés controlar el precio del queso no podés. Te enfrentás a una emergencia, de suba del 30% del dólar en un día, no querés que se te desmadre la inflación y controlás lo que tenés a tu alcance controlar. ¿Por qué históricamente se congelan el precio de los servicios públicos y de los combustibles? Porque hay palancas para hacerlo. Vos no podés controlar ni el precio de la carne ni el precio de nada.

-Si estás en una situación de crisis, el secretario de Comercio algún tipo de herramienta, más o menos eficaz, puede aplicar.

-Eso es falso. Fui empresario, fui supermercadista y es imposible de controlar. Yo te firmo hoy que el pacto de precios y salarios que se va a hacer va a ser un colador.

-Probablemente a largo plazo no funcione.

-Ni a largo ni a corto, sobre todo en un país con la historia inflacionaria nuestra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 12/20/2024
Economía & Energía detalló en su último informe que la balanza comercial va a arrojar un superávit de US$ 7580 millones en un escenario base que podría trepar a US$ 7950 millones en un escenario optimista. A su vez, para 2030 esas cifras podrían trepar a 18.706 millones y US$ 24.934 millones, respectivamente. Esos datos fueron tomados como punto de partida en Dínamo por Nicolás Arceo, Juan José Aranguren, Gustavo Lopetegui y Julián Gadano para debatir sobre el escenario que viene.
| 12/17/2024
La naturaleza de los fondos que recauda el Estado, la capacidad estatal para gestionar negocios que pueden estar en manos de privados y la distinción entre activos estratégicos y prescindibles fueron algunos de los ejes abordados por especialistas del sector como Julián Gadano, Gustavo Lopetegui, Juan José Aranguren y Nicolás Arceo en el cuarto episodio de Dínamo – Charlas de Energía.
| 12/03/2024
La resolución 393/24 publicada este martes en el Boletín Oficial llevó el precio de adquisición del biodiesel, que se mezcla en un 7,5% con el gasoil, de $ 1.023.649 a $ 1.064.595 la tonelada, mientras que la resolución 392/24 elevó el precio del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar de 683,3 a 703,8 pesos el litro. La misma resolución también elevó el precio del etanol maicero de $ 626,2 a $ 645 el litro.
| 11/26/2024
Lucas Smart, gerente de marketing de Puma Energy, sostuvo: “Para Puma Energy es un orgullo continuar acompañando la pasión argentina por los autos clásicos y estar presentes nuevamente en las 1000 Millas Sport, con la potencia de nuestros productos y con la más alta calidad de combustibles a nivel internacional”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS