Arminera 2019
Sánchez sobre la Ley de Glaciares: “no explica el parate de la minería”
9 de mayo
2019
09 mayo 2019
Para la secretaria de Minería, Carolina Sánchez, “hay más sensación que verdadero impedimento” en la percepción que hace la industria de los efectos que puede tener la ley de glaciares en el desarrollo para la actividad. En tanto, en Chile no existe una ley específica; el tema de los glaciares y los periglaciares se incorpora en los estudios de impacto ambiental.
Escuchar este artículo ahora

Mientras la industria minera aguarda el próximo martes el fallo de la Corte Suprema, que se pronunciará sobre la constitucionalidad de la ley de glaciares en la Causa “Barrick Gold exploraciones Argentina y otros contra el Estado Nacional», la secretaria de Minería de la Nación, Carolina Sánchez, dijo que “si bien es importante hacer ajustes en la norma, no la tenemos identificada como el parate de la minería argentina”.    

“Para la actividad minera en particular, faltan reglamentar algunos aspectos que tienen que ver con las definiciones para hacer la gestión de los permisos mineros en las áreas que tienen glaciares”, explicó la funcionaria en el marco de la conferencia “Panel minero” que compartió con el ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica, al cierre de la segunda jornada de Arminera 2019.

Para Sánchez, “hay más sensación que verdadero impedimento” en la percepción que hace la industria de los efectos que puede tener la norma en el desarrollo para la actividad. “Los proyectos que se mencionan como afectados por esta ley, en realidad son proyectos que tienen manifestaciones de descubrimientos de hace 50 años o más, con evaluaciones económicas previas; en realidad si no se desarrollaron no fue por la ley de glaciares que tiene unos pocos años”, consideró, aunque añadió que “si es importante hacer ajustes normativos, porque lo importante no es proteger un glaciar sino proteger cuencas y hacer una buena planificación de cuencas, creo que nos falta un poco de madurez en esta norma”.

Al respecto, el ministro chileno apuntó a Econojournal que en el país trasandino “no tenemos una ley específica; el tema de los glaciares y los periglaciares se incorpora en los estudios de impacto ambiental que debe realizar cualquier proyecto de envergadura que se quiera desarrollar”.  

Retenciones

Otro de los temas planteados por el moderador, que en para esta ocasión fue el periodista Marcelo Longobardi, fue el de las retenciones a la exportación.

Mientras Prokurica dijo que en Chile no se aplica ningún impuesto para exportar, Sánchez remarcó en línea con el Presidente Mauricio Macri que se trata de “un pésimo impuesto” y que se tomó como “medida de emergencia para corregir cuestiones cambiarias”.

Asimismo, las exportaciones mineras en Argentina casi alcanzaron en 2018 los 4.000 millones de dólares, en tanto en Chile rondaron los 40.000 millones de dólares.

Según el ministro trasandino, el 90% de exportaciones mineras de Chile son de cobre y se mantienen acuerdos comerciales con 64 países. “Producimos un tercio de cobre del mundo y tenemos 36% de las reservas mundiales”, declaró Prokurica y remarcó que “los distintos gobiernos hicieron reglas claras y permanentes para que los inversores puedan venir, allanamos el camino para que lleguen”.

Como dato, apuntó que “hace 40 años, Chile tenía el 40% de su población bajo la pobreza; ahora, el 8,3%. Y la mitad se logró por la minería”.

Por su parte, la secretaria argentina subrayó que el país cuenta con “una excelente ley de fomento de inversiones mineras que otorga estabilidad fiscal por 30 años a los proyectos” y que se avanzó en la “devolución del IVA para la actividad exploratoria y en la desburocratización de los proyectos”.

“Necesitamos a la minería para mejorar la balanza exportadora. Hoy tenemos 17 proyectos en operación, 50 en exploración avanzada entrando en evaluación económica, y hay un crecimiento de los presupuestos en investigación para explorar. No es una utopía que en 2025 dupliquemos las exportaciones mineras”, aseguró Sánchez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
La exposición internacional de minería argentina tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires con cifras récords: más de 300 expositores y 20.000m2 de superficie, la participación de todas las provincias mineras y 15 delegaciones internacionales.
| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/04/2025
La ex secretaria de Energía y Minería y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio conversó con EconoJournal durante la PDAC que se está desarrollando en Toronto y destacó particularmente la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Afirma que el litio es la actividad minera más dinámica y agrega que tiene mucha expectativa de que se concrete un proyecto de explotación de cobre.
| 03/03/2025
EconoJournal entrevistó al gobernador de Mendoza durante la feria de minería PDAC. El mandatario viajó a Toronto especialmente durante la Fiesta de la Vendimia para respaldar las reformas del gobierno nacional. “Estamos acompañando porque creemos que el testimonio de quienes estamos en la oposición puede dar mayores garantías de que vamos en serio con el cambio macroeconómico”, remarcó.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS