Se realiza en Salta
Audiencia pública para habilitar la importación de energía desde Bolivia
12 de julio
2018
12 julio 2018
La línea alta tensión Yaguacua-Tartagal fue construida por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia y permitirá importar unos 100 megavatios de potencia. Bolivia está a la espera de que el ENRE emita el certificado de necesidad y conveniencia pública para poder avanzar con la conexión.
Escuchar nota

El Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE) convocó a una audiencia pública hoy jueves en la localidad de Tartagal para tratar la habilitación de la línea de transporte de alta tensión de 132 kV que unirá esa ciudad salteña con la ciudad boliviana de Yaguacua. La obra fue construida por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia y permitirá importar unos 100 megavatios de potencia.

Bolivia está a la espera de que el ENRE emita el certificado de necesidad y conveniencia pública a favor de ENDE Transportista Argentina para poder avanzar con la conexión. La audiencia pública es el último paso formal antes de poder darle luz verde.  El evento se realizará a las 10:30 en un salón de eventos y conferencias ubicado en el kilómetro 1436 de la ruta 34

La primera reunión binacional para avanzar en un contrato de importación de energía eléctrica desde Bolivia tuvo lugar el 20 de octubre de 2015. A ese primer encuentro le siguió otro con las autoridades nacionales argentinas, entre ellos el entonces presidente de Enarsa, Hugo Balboa, realizada en Santa Cruz de la Sierra, para avanzar con las negociaciones para la integración energética binacional.

Se estima que hay 160 MW disponibles de la Termoeléctrica del Sur, ubicada en el municipio de Yacuiba e inaugurada el 27 de septiembre de 2014. En la primera fase la planta genera esos volúmenes, pero Yacuiba y las localidades aledañas consumen solo un 30% de esa energía.

0 Responses

  1. Es necesario saber cual es el propósito de esta obra. Todo parece indicar que se trata de una línea de respaldo. Sea este el caso o, peor aún, si fuese una importación de base, es importante conocer el combustible utilizado para la generación. Si fuese gas natural, supongo que se habrán tomados los recaudos necesarios para que dicho consumo no afecte las entregas de gas natural a nuestro país, bajo el contrato en vigor. El costo de esto para los argentinos en un momento como el actual también es una información que debiera ser pública.

  2. Coincido con el Sr. Sureda, no queda claro el costo de transacción, ni cual es la extension del area de consumo de esa energía. Para Argentina es mas conveniente en varios aspectos, recibir gas para ser procesado o utilizado directamente, que energías cuyo origen ha sido ese mismo gas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/16/2025
En plena ola de calor, se registró una falla en la red eléctrica de Santa Fe, que provocó que se perdiera casi un 30% de la demanda eléctrica total de la provincia. El corte se originó en una falla de un transformador de Transener, que se complicó aún más porque la Empresa Provincial de Energía (EPE) no desenganchó a tiempo demanda para encapsular el problema.
| 01/14/2025
El ente regulador publicó una resolución que modifica los parámetros sobre la duración y frecuencia de los cortes del servicio de las distribuidoras del AMBA. En algunas localidades del conurbano, Edenor y Edesur tendrán que reducir a la mitad los cortes. Al mismo tiempo, como resultado de la mejora de los indicadores de la macroeconomía, el ENRE redujo la tasa de rentabilidad que utiliza para calcular la estructura tarifaria de las dos mayores distribuidoras eléctricas del país.
| 01/02/2025
El incremento en las facturas que entrará en vigencia el 1º de abril de 2025 —tanto las de Edenor y Edesur, las únicas dos distribuidoras bajo jurisdicción nacional, como la de todas las distribuidoras gasíferas— se expresará en un dígito. Además del ajuste que venga de la mano de la RQT, el gobierno seguirá autorizando incrementos mensuales en línea con la inflación para evitar que las tarifas se atrasen.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS