Polémica iniciativa para enfrentar la crisis
Preocupa a petroleras el proyecto para aumentar impuestos y tasas en Chubut
26 de junio
2018
26 junio 2018
La Legislatura de Chubut podría tratar la semana próxima un proyecto de Ley impulsado por diversos gremios y por la oposición para aumentar impuestos a empresas de diversos sectores. Así buscan conseguir recursos adicionales para enfrentar la crisis provincial.
Escuchar este artículo ahora

La Legislatura de Chubut podría tratar la semana próxima un proyecto de Ley impulsado por diversos gremios y por la oposición para que se declare la “Emergencia educativa, de salud y de seguridad”, y se procuren recursos adicionales incrementando impuestos y tasas a empresas petroleras, metalúrgicas, pesqueras, y también a propietarios de grandes extensiones de tierras. Hasta el momento, la administración provincial, que encabeza el gobernador Mariano Arcioni, no se pronunció al respecto. Desde la industria petrolera cuestionan la iniciativa.

Fuentes del sector petrolero remarcaron a EconoJournal el aporte que ya realizan a las cuentas públicas de la provincia, se interrogaron acerca del destino de tales recursos y aseguraron que sus planes de inversión se definen, entre otros aspectos, “a partir de los marcos regulatorios de las provincias donde operan y su impacto en el costo total de cada proyecto”.

La rentabilidad de los proyectos, añadieron,  también está asociada al precio del crudo, a los costos operativos y al marco regulatorio  (impuestos, regalías), y  la cuenca del golfo San Jorge es una cuenca madura por lo que hacer inversiones tiene un costo superior comparado con otras cuencas con menos historia.

Asimismo, recordaron que con la mejora del precio del barril de petróleo la industria “volvió a evaluar proyectos que habían dejado de ser sustentables con un precio de barril por debajo de los 60 dólares”, y remarcaron que “la industria necesita mayores incentivos fiscales y un horizonte previsible para materializar nuevas inversiones y sostener la actividad de yacimientos de la cuenca”. Las petroleras más relevantes que operan en la provincia son YPF, PAE, CAPSA y Tecpetrol.

El proyecto

El proyecto consta de siete artículos y establece por el término de 18 meses el Impuesto al Sello a todos los contratos de la actividad, y un Impuesto extraordinario sobre el Multiuso de los territorios petroleros.

Asimismo, la iniciativa que encendió las alarmas empresarias establece por el mismo lapso un canon a la actividad pesquera provincial (dentro de las 12 millas marinas)  y para la pesca artesanal un canon por renovación de permisos.

Por otra parte, el proyecto establece por 18 meses un Impuesto Inmobiliario Rural a los Latifundios, para extensiones de tierra que superen las 10.000 hectáreas, en un valor 1.000 pesos la hectárea productiva y 2.000 pesos la hectárea ociosa.

También establece un canon de 5,5 por ciento sobre la tonelada de aluminio elaborado a la empresa Aluminio Argentino SAIC (Aluar) y una tasa de 5 por ciento  sobre el valor de los kilowats producidos por mes a cada molino eólico que se encuentre en el territorio provincial.

Finalmente, fija un Impuesto al juego en un valor del 15 por ciento sobre las ganancias netas declaradas.

En lo específico del sector petrolero los industriales del rubro remarcaron que  “la industria necesita estabilidad tributaria para sostener sus planes de inversión”, e hicieron hincapié en que el proyecto contempla un adelanto extraordinario de regalías, y el cómputo de dicho adelanto como pago de regalías futuras, “condicionado a que se alcancen ciertos niveles de producción, lo que implicaría un aumento indirecto de la alícuota de regalías”, lo cual sería Inconstitucional. “La Provincia no puede regular en materia de regalías hidrocarburíferas por ser materia federal salvo por lo expresamente previsto en la Ley 17.319, que faculta a las Provincias, como autoridad concedente, a reducir la alícuota”, se recordó.

Además, los empresarios petroleros aseguran que la Provincia no puede exigir el pago de anticipos o adelantos de regalías, ya que la Ley 17.319 prevé que los pagos son mensuales.

Con relación a una regalía sobre las ventas de energía eólica producida en la Provincia,  se recordó que Chubut adhirió a la Ley 27.191 “Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica”, que  prevé que el acceso y uso de las fuentes renovables de energía no estará gravado por ningún tipo de tributo específico, canon o regalías, sean nacional, provinciales o municipales, hasta el 31 de diciembre de 2025”.

 

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
# 
| 01/31/2025
La provincia de Chubut aprobó la operación por la que Pecom se adjudicó el 50% de la concesión Campamento Central – Cañadón Perdido. La aprobación provincial completa la adquisición de las áreas adjudicadas a PECOM por YPF en el Proyecto Andes. La otra mitad de la concesión estaba en manos de Enap-Sipetrol, que acaba de desprenderse de sus activos en la Argentina.
| 01/15/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS