Post Oil&Gas – Wide 1

Segmento mayorista
Detectan problemas de abastecimiento en el mercado de combustibles
Mié 13
junio 2018
13 junio 2018
Fuentes de la industria aseguraron a EconoJournal que el precio de las naftas y el gasoil continúan casi un 20% por debajo de la paridad de importación. Petroleras retacean el crudo a 67 dólares. Algunas lo hacen porque obtienen más si lo exportan y otras simplemente porque prefieren esperar hasta que se estabilice la situación local.
Escuchar audio de la nota

A principios de mes el gobierno acordó con las petroleras un aumento de 5 por ciento en los combustibles y la fijación de un “barril criollo” de 67 dólares para tratar de descomprimir la situación generada por la suba del dólar y de la cotización internacional del crudo. Sin embargo, fuentes de la industria aseguraron a EconoJournal que el precio de las naftas y el gasoil continúan casi un 20% por debajo de la paridad de importación y han comenzado a evidenciarse problemas de abastecimiento en el segmento mayorista.

Las petroleras retacean el crudo a 67 dólares. Algunas firmas lo hacen porque obtienen más si lo exportan y otras simplemente porque prefieren esperar hasta que se estabilice la situación local.

Antes del aumento del 2 de junio, el congelamiento de precios había comenzado a crujir porque el precio del crudo había comenzado a subir mientras el precio de los combustibles permanecía sin cambios. A raíz de ello, Axion y Shell habían restringido los volúmenes de venta en su canal mayorista, fundamentalmente en el segmento agro, para concentrar el producto en las estaciones minoristas.

Shell, que opera solo en los segmentos de refinación y comercialización, incluso había llegado a modificar las condiciones de venta al mercado mayorista, reduciendo algunas bonificaciones y condiciones de pago. Axion, por su parte, había comunidado a sus clientes de la zona pampeana que les iba a vender con cupo de 200 litros en el segmento mayorista.

Una situación similar enfrentaba Trafigura que había comenzado a aumentar los precios en sus canales mayoristas y les estaba informando a sus clientes que solo iba a abastecer con producto en forma normal a la red Puma, mientras que el resto de las estaciones deberían buscan abastecimiento alternativo.

Esas situaciones habían llevado a que en algunas plazas del interior del país se evidenciaran quiebres de stock en estaciones blancas porque no conseguían quien les venda el producto.

Luego del ajuste del 5 por ciento en los precios y el acuerdo para fijar un “barril criollo” a 67 dólares, la tensión disminuyó, pero solo parcialmente. El problema ahora es que las petroleras dosifican el crudo que venden a ese precio, salvo, por ejemplo, petroleras integradas como YPF que se venden a sí mismas.

A su vez, Trafigura paralizó ayer la refinería de petróleo Ricardo Eliçabe, ubicada en el barrio de Loma Paraguaya de Bahía Blanca, por el «desfasaje entre los precios de los combustibles y los costos de producción e importación». “Por falta de disponibilidad de materia, a partir del 12 de junio a las 6:00 procederemos al paro de las unidades Topping 1, Topping 2, Vacío y Visbreaker”, aseguró en un comunicado.

Fuentes del sector aseguraron a EconoJournal que desde la liberación de precios a fines del año pasado la firma holandesa venía importando parte del crudo que refinaba, pero el congelamiento de los combustibles que se acordó a principios de mayo modificó las reglas del juego y la suba de 5 por ciento este mes no alteró sustancialmente la situación. Por lo tanto, ya no le conviene importar para vender en el mercado local y no le es fácil comprar crudo en el país al precio convenido por el Ministerio de Energía y las petroleras a comienzos de mes.

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
Hösel participó del panel sobre los proyectos de infraestructura energética.
| 11/29/2023
La compañía de midstream planea terminar el proyecto Duplicar Plus e iniciar un nuevo desarrollo para alcanzar el transporte de 1.000.000 de barriles de crudo. La intención es que la nueva ampliación esté operativa en 2026. El CEO de la empresa, Ricardo Hösel, manifestó su preocupación en el Enegy Day por las limitaciones vigentes para importar.
WordPress Lightbox