Post Oil&Gas – Wide 1

Esperan un aumento de tarifas cercano al 30% en octubre
Distribuidoras reclaman un aumento inmediato de las tarifas de gas
Mar 12
junio 2018
12 junio 2018
Con presentaciones ante el Enargas, exigen una revisión extraordinaria de los cuadros tarifarios por la devaluación del peso, que incrementó en más de un 30% de sus costos. Argumentan que están amparadas en la letra chica de la Ley 24.076 (del Gas). El organismo rechazaría el planteo.
Escuchar audio de la nota

BARILOCHE (enviado especial). La disputa entre petroleras y distribuidoras de gas originada por la brusca devaluación del peso sumó la semana pasada un nuevo capítulo. EcoGas, firma controlante de Distribuidora Gas del Centro y Distribuidora de Gas Cuyana, que brinda el servicio en Córdoba y Mendoza, presentó que ante el Enargas una nota en la que solicita que el ente regulador la autorice a aumentar en forma inmediata las tarifas residenciales de gas en línea con el corrimiento del tipo de cambio, que se apreció casi un 30% desde principios de abril.

La readecuación comercial del sector gasífero tras el cimbronazo cambiario fue el tema excluyente que se coló en los pasillos del Hotel Alma del Lago, ubicado frente al lago Nahuel Huapí en esta ciudad, donde hoy se realiza el Natural Gas Day 2018, que reunió a los principales directivos de la industria.

La solicitud de EcoGas es inédita: en los más de 25 años desde que se privatizó la industria del gas, es la primera vez que una empresa regulada reclama formalmente un incremento de sus cuadros tarifarios por el efecto de la devaluación de la moneda local.

El planteo de la empresa —que es propiedad de accionistas locales entre los que figuran Guillermo Reca, Gonzalo Pérès Moore, Nicolás Caputo y Ronaldo Strazzolini, entre otros— es el siguiente: las tarifas para el sector de distribución, que se actualizaron por última vez el 1º de abril, están calculadas con un dólar a $ 20,55. La cotización actual del tipo de cambio por encima de los 26 pesos torna imposible que las distribuidoras sigan reconociendo el mismo precio en dólares a los productores de gas, un segmento liderado por YPF, Pan American Energy (PAE), Total, Wintershall y Pampa Energía.

El problema es que los contratos de abastecimiento entre unos y otros, firmados en octubre pasado, están establecidos en dólares. Eso implicaría, desde una primera lectura inflexible del texto de los contratos, que las distribuidoras deberían cubrir con sus propios recursos económicos el salto del precio del gas en boca de pozo medido en pesos. Al menos hasta que el 1º de octubre, cuando está prevista la próxima actualización de las tarifas residenciales del gas, el Enargas reconozca el impacto de la devaluación a las distribuidoras. En la jerga sectorial a ese diferencial generado por la evolución del tipo de cambio se lo conoce como pass through. La disyuntiva para las distribuidoras —lideradas Metrogas, Gas BAN y Camuzzi y la propia EcoGas— es política: desconfían que el Gobierno pueda trasladar en octubre el salto del dólar y de la inflación a las tarifas. Con esta cotización del dólar y la inflación proyectada para el año (cercana al 27%), las tarifas deberían aumentar en casi un 30 por ciento.

A partir de esa desconfianza, EcoGas cortó camino y solicitó al Enargas una actualización inmediata de las tarifas de sus zonas de concesión amparada en la letra chica del marco regulatorio.

El artículo 9.4.2.5 de las reglas básicas de la Licencia de Distribución de Gas, publicada en 1992 e incluida en la Ley 24.076 (del Gas), deja abierta la puerta a las empresas gasíferas para que reclamen un nuevo cuadro tarifario cuando sus costos aumenten en forma repentina por encima del 20 por ciento.

“Si la referida suma (la de los costos de las distribuidoras y sus ventas regulados por el ente regulador) supera en valor absoluto el 20%, la Licenciataria podrá presentar a la Autoridad Regulatoria nuevos cuadros tarifarios para su aprobación”, advierte el texto de la Ley. Eso fue precisamente lo que hizo EcoGas para sus dos distribuidoras: Gas del Centro y Gas Cuyana, cuarta y quinta en el ranking de mayores distribuidoras del país. El Enargas tiene ahora 15 días para aprobar o denegar los cuadros tarifarios presentados. Se descarta que el organismo rechazará la propuesta de la gasífera.

“Cuando se sancionó el marco regulatorio, en 1992, el espíritu de ese artículo apuntaba, más que nada, a cubrir a las distribuidoras frente a un eventual descenso del volumen de gas despachado”, explicó un alto ejecutivo del sector ante la consulta de este medio.

Estrategia defensiva

En la práctica, EcoGas sabe que el ente regulador no acatará su pedido. Pero su presentación forma parte de una estrategia defensiva para cubrirse frente a eventuales reclamos judiciales de las petroleras, que pretenden mantener dolarizados sus ingresos. “La devalución jaqueó el sistema. Hoy es prácticamente imposible acatar los contratos firmados en octubre. Entre todos, privados y también el Enargas y el Ministerio de Energía, debemos encontrar soluciones para sobrellevar la situación”, admitió otro ejecutivo en un alto del evento organizado por el IAPG. “No es correcto que esa responsabilidad recaiga exclusivamente en las distribuidoras”, agregó.

Por el momento, el planteo de EcoGas es la único que avanza en esa línea interpretativa, aunque el resto de las distribuidoras está evaluando legalmente cuál es la mejor estrategia a seguir. “Tenemos que buscar la manera de que esta situación no impacte en el balance de las distribuidoras, porque de ser así empezaremos a perder plata y será imposible financiar los planes de inversión destinados a la ampliación y modernización de la red de distribución”, advirtió uno de los principales empresarios de la industria, que pidió la reserva de nombre.

 

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
GNL Quintero Chile
| 11/28/2023
La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
WordPress Lightbox