Post Energia – Wide 1

Preocupación entre privados
Por la devaluación, el Gobierno pagaría sólo un 70% de la remuneración a eléctricas
Mié 13
junio 2018
13 junio 2018
El Tesoro giró a Cammesa cerca de $ 15.000 millones que alcanzan a curbir sólo un 70% de la remuneración en dólares que deberían percibir los generadores, que está garantizada por contratos que se firmaron en los últimos dos años.
Escuchar audio de la nota

BARILOCHE (enviado especial). La fuerte devaluación trastocó las cuentas del sector energético. La plata que giró el Tesoro para pagar la remuneración a las empresas generadoras de energía no alcanza para cubrir los ingresos en dólares que liquidaron los privados durante el mes de mayo. Ayer, el Gobierno comunicó a las empresas de energía —lideradas por Pampa Energía, Central Puerto, Enel, AES y Albanesi, entre otras— que sólo pagará un 70% de las transferencias económicas correspondientes al mes pasado. La situación no sólo afecta a las empresas que generan energía en plantas termoeléctricas que ya estaban construidas al inicio de la administración de Mauricio Macri. También complica a los nuevos proyectos licitados durante la gestión del ministro de Energía, Juan José Aranguren. En esa lista figuran las nuevas plantas térmicas construidas bajo la órbita de la resolución 21/2016 de esa cartera, sino también —y tal vez más importante— a los nuevos proyectos de energías renovables adjudicados en las rondas licitatorias del programa RenovAr. Bajo el paraguas de ambas iniciativas, se firmaron con los generadores contratos en dólares por 15 años.

La apreciación del tipo de cambio —que pasó 20,55 y 26,69 pesos en dos meses— hizo imposible transferir todos los pesos necesarios para mantener los ingresos de las generadoras en dólares, tal como está establecido en los contratos firmados en 2016 y 2017.

El tema escaló hasta el propio Aranguren, que esta semana está en Bariloche participando de una serie de conferencias organizados en el marco de la reunión de ministros de Energía del G-20, que se realizará el viernes en el hotel Llao Llao de esta ciudad. El ministro se habría comunicado con el Ministerio de Hacienda para pedir que incrementen las transferencias del Tesoro a Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y está a cargo de pagar las remuneraciones mensuales a las empresas eléctricas.

Según confiaron fuentes privadas a EconoJournal, Hacienda transfirió poco más de $ 15.000 millones de pesos para cubrir el pago de mayo. Por la devaluación del 30% de la moneda local, esa cifra alcanza a solventar sólo un 70% de los ingresos en dólares garantizados a los generadores.

Aranguren sabe que es una mala señal para el sector eléctrico. “Si se incumplen los contratos firmados hace apenas dos años, será difícil conseguir financiamiento para ampliar el nivel de inversión”, reconoció el gerente de una compañía. Varias empresas están ahora intentando cerrar la ingeniería crediticia para construir proyectos adjudicados en las Rondas 2 y 3 del RenovAr. También hay otras buscar cerrar Project finance para participar del MATER, el nuevo mercado a término de las energías renovables.

El Ministerio de Energía está realizando gestiones para solucionar el tema a la brevedad. Tanto el secretario de Energía, Alejandro Sruoga, como el propio Aranguren están buscando que Hacienda incremente en los próximos el nivel de fondos destinados al sector eléctrico.

 

 

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
GNL Quintero Chile
| 11/28/2023
La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
Rodriguez-Chirillo
# 
| 11/20/2023
Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético. También un profundo recambio en la conducción político-técnica de dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector.
Faltante
| 11/09/2023
Cammesa mantiene almacenado unos 400.000 m3 de gasoil sin usar. Al mismo tiempo, el gobierno ya no sabe de dónde sacar los dólares para poder importar combustible. ¿No era factible concretar antes un swap con YPF para evitar la faltante que se vivió las últimas semanas?
WordPress Lightbox