Denuncias de dumping
Se reactivarían en agosto las exportaciones de biodiesel a Europa
26 de julio
2017
26 julio 2017
Por denuncias e investigaciones de dumping y subsidios sobre los biocombustibles argentinos, posiblemente se cierre el mercado de Estados Unidos y se abra el europeo.
Escuchar este artículo ahora

Por denuncias e investigaciones de dumping y subsidios sobre los biocombustibles argentinos, posiblemente se cierre el mercado de Estados Unidos y se abra el europeo. Todo eso se sabrá el próximo mes.

Mañana la Comisión Europea presenta a los estados miembros de la Unión Europea los nuevos derechos antidumping reducidos para la Argentina. Allí se votará cuál será el nuevo porcentaje de los derechos de importación.

Esto se conocerá públicamente el próximo 10 de agosto, cuando la Comisión Europea publique los nuevos derechos antidumping reducidos para la Argentina.

Por las investigaciones de dumping, hoy Europa tiene un 24% de derechos de importación para el ingreso del biodiesel argentino. Esto impide que Argentina pueda exportar este biocombustible a Europa.

Como Argentina ganó esta puja en la Organización Mundial del Comercio (OMC) el año pasado, la Unión Europea tuvo que recalcular todos los derechos de importación. Europa debería publicar ese nuevo porcentaje a las importaciones de biodiesel argentino el 10 de agosto.

“Pasaríamos de 24% a alrededor de 10% en derechos de importación, con lo cual podría haber una chance de volver al mercado europeo”, comentó Gustavo Idigoras, asesor en Asuntos Internacionales de CARBIO, en diálogo con EconoJournal.

De cara al 10 de agosto, el asesor de la Cámara Argentina de Biocombustibles describió que “las expectativas que tenemos es que puede haber un recalculo (de los montos de los derechos de importación) y que el mercado del sector de los biocombustibles reaccione y esto nos permita volver a exportar”. De todas maneras, “queremos ser muy cautelosos esperando el resultado final”, dijo.

La situación con el mercado de Estados Unidos es la inversa, ya que para agosto se espera una resolución desfavorable para las exportaciones de biocombustibles argentinos a ese país.

“Estamos apuntando todos los cañones a Europa y a defender lo mejor posible el mercado con Estados Unidos, aunque sabemos que las investigaciones en ese país habitualmente terminan con una decisión en contra para el producto importado”, expresó el ejecutivo de CARBIO.

El 21 de agosto se va a conocer la determinación preliminar de las investigaciones por la existencia de subsidios y dumping sobre el biocombustible argentino por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La denuncia por competencia desleal la impulsa la Junta Nacional de Biodiesel de ese país (lNational Biodiesel Board).

A partir de esta denuncia, las exportaciones a Estados Unidos de este combustible argentino, derivado de la soja, el maíz y la caña de azúcar, se redujeron drásticamente.

Sobre la determinación preliminar que se conocerá el 21 de agosto en ese país “las expectativas que tenemos son bastantes negativas”, dijo Gustavo Idigoras.

El asesor de Asuntos Internacionales de CARBIO señaló que “por las investigaciones de subsidios y dumping creemos que el Departamento de Comercio de Estados Unidos va a establecer derechos provisorios bastante elevados que cerraran el mercado argentino” y agregó que “el cierre no será definitivo porque la investigación va a seguir, pero si se cerraran las exportaciones por un año aproximadamente”.

A pesar de las investigaciones por dumping, Argentina volvió a despachar algunos embarques de biodiesel en mayo y junio. De todos modos, es probable que en agosto se cierren las exportaciones a Estados Unidos.

Según CARBIO, el volumen exportado en estos dos meses fue de alrededor de 400.000 toneladas, unos 350 millones de dólares.

En 2016 Argentina exportó en total 1.700.000 toneladas, que significan 1.500 millones de dólares, y se ubico como el primer exportador de ese producto. El 90% de las exportaciones fueron a Estados Unidos. “Este año estamos llegando a la mitad de esos volúmenes en las exportaciones”, concluyó Gustavo Idigoras.

Sin expectativas para el 21 de agosto con las ventas a Estados Unidos, todas las miradas están puestas en el 10 de agosto, cuando se conozca si se abre el mercado europeo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/12/2025
García, de Bain & Company, analizó los principales resultados de la encuesta global sobre el sector energético realizada por la consultora estadounidense y detalló que las metas de reducción de emisiones netas se han postergado de 2050 a 2070. También, explicó que el foco del sector se ha desplazado hacia proyectos con retornos de inversión más claros. Por último, consideró que el mercado local no alcanza para desarrollar el potencial de Oil&Gas que posee la Argentina, razón por la cual planteó que el país debe conectarse con el mundo y traer las mejores tecnologías para explotar de la forma más óptima el recurso de Vaca Muerta.
| 03/11/2025
En diálogo con EconoJournal, el ejecutivo de esta firma dedicada a la detección aérea de metano de alta frecuencia trazó un panorama sobre el escenario global y la posibilidad que tiene la Argentina de competir con Estados Unidos para captar nuevos mercados para exportar gas de Vaca Muerta. Destacó la importancia de medir y gestionar las emisiones de metano y advirtió que la Unión Europea exigirá controles más estrictos a partir de 2027.
| 02/20/2025
La Comisión Europea presentará un plan para reducir los costos energéticos. Una propuesta sugiere la posibilidad que la Unión Europea y sus Estados miembro puedan invertir de forma directa en proyectos de GNL. El texto cita el «modelo japonés», en referencia al fuerte respaldo financiero del gobierno del Japón a los proyectos de gas licuado.
| 02/03/2025
La Administración de Información Energética de los EE.UU. pronostica un aumento de producción de menos de 500.000 barriles diarios hasta 2026. El dato choca con la expectativa del presidente Donald Trump de producir tres millones más de barriles equivalentes de petróleo. Un posible escenario de mayor oferta global de crudo desalienta a las operadoras en EE.UU.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS