Post Minería – Wide 1

  
Perspectivas a futuro
Los tres mayores jugadores del mercado, dispuestos a invertir
Lun 22
mayo 2017
22 mayo 2017
Albermarle, primero en el ranking, está explorando el Salar de Antofalla, en Catamarca, donde se radicó en septiembre del año pasado. La chilena SQM adquirió salares en Jujuy. Y la norteamericana FMC Minera del Altiplano cubrió un 11% de la demanda global de carbonato.
Escuchar audio de la nota

Albermarle, primero en el ranking, está explorando el Salar de Antofalla, en Catamarca, donde se radicó en septiembre del año pasado. La chilena SQM adquirió salares en Jujuy. Y la norteamericana FMC Minera del Altiplano cubrió un 11% de la demanda global de carbonato.

Los tres mayores productores a nivel global están presentes en el país. La norteamericana Albermarle, primero en el ranking, está explorando el Salar de Antofalla, en Catamarca, donde se radicó en septiembre del año pasado. La chilena SQM, segunda en esa nómina, también se radicó el año pasado en la Argentina en salares de Jujuy. Y el tercero, FMC, el único de esa triada que cuenta con una producción a escala comercial, está presente en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) e inició la explotación de carbonato de litio grado batería en 1997.

 

La empresa norteamericana –que en país actúa bajo la subsidiaria Minera del Altiplano- produjo en 2016 más de 17.000 toneladas del mineral, suficientes para cubrir un 10% de la demanda global del producto, según se desprende de un extenso informe sobre el mercado de litio presentado en mayo por la Secretaría de Desarrollo Minero, que depende del Ministerio de Energía y Minería.

“El principal motor del mercado global del litio será el de las aplicaciones de almacenamiento de energía. La tecnología de baterías de iones de litio sigue mejorando y los costos de fabricación de baterías continúan disminuyendo”, explicó Fernando Ruíz Moreno, gerente financiero de Minera del Altiplano.

El desembarco reciente de grandes players del negocio se complementa con la apertura, en 2015, del segundo proyecto en explotación del país, que estuvo a cargo de Orocobre, un emprendimiento que cuenta con el respaldo de la japonesa Toyota, ubicado en el Salar de Olaroz en Jujuy.

“El proyecto Olaroz comenzó a producir en abril de 2015 marcando un hito a nivel mundial al ser el primer proyecto greenfield (‘desde cero’) en salmueras tras casi 20 años”, resalta el reporte redactado por la cartera que dirige Juan José Aranguren.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

JOA02308-1024x683
| 08/15/2023

Alpat diseñó un plan de inversión de u$s 250 millones para sumarse al sector del litio

La empresa productora de carbonato de sodio puso en marcha un plan de inversión estratégico de u$s 250 millones para ampliar su planta y aumentar la producción debido a la expansión de la industria lítifera. El objetivo es elevar la producción anual a 550.000 toneladas.
Allkem-sales-de-Jujuy-1
| 08/15/2023
“La Argentina se va a convertir en el tercer proveedor de litio en los próximos años. Esto tiene que ver con la cantidad de proyectos y con la calidad de salmuera que tenemos», aseguró el Head of Brine Operations & Technology de Allkem Limited, Hersen Porta.
Cauchari-Olaroz-litio
| 08/10/2023
El proyecto de litio en la provincia de Jujuy producirá cinco mil toneladas de litio grado batería en 2023. Es una octava parte de la capacidad de producción anual en la primera etapa del proyecto. Lithium Americas aprobó la creación de Lithium Argentina, una empresa independiente para gestionar los proyectos de litio en el país.
litio-5
| 08/03/2023
En esta nota de opinión Alejandro D´Onofrio, abogado a cargo del área minería de BOMCHIL, analiza el potencial que tiene la industria del litio en la Argentina y su marco legal.
WordPress Lightbox