Post Oil&Gas – Wide 1

  
Entrevista al CEO de Oldelval
Ricardo Hösel: “En dos años la cuenca Neuquina va a tener una capacidad de evacuación de más de 700 mil barriles de petróleo”
Jue 16
febrero 2023
16 febrero 2023
El CEO de Oleoductos del Valle (Oldelval) analizó la puesta en marcha del oleoducto Sierras Blancas – Allen, inaugurado recientemente por las compañías Shell, PAE y Pluspetrol. En una entrevista con EconoJournal, el ejecutivo señaló: “Vamos a estar aumentando constantemente la capacidad de evacuación en Vaca Muerta”. La puesta en marcha de la primera etapa del proyecto Duplicar.
Escuchar audio de la nota

El CEO de Oleoductos del Valle (Oldelval), Ricardo Hösel, habló con EconoJournal en Neuquén en la inauguración del oleoducto Sierras Blancas – Allen, que el martes pasado pusieron en marcha las compañías Shell, PAE y Pluspetrol y que permitirá evacuar hasta 125.000 barriles diarios de petróleo (bdp) de Vaca Muerta. El ejecutivo analizó el escenario del midstream en la formación de hidrocarburos no convencionales neuquina y afirmó que en los próximos dos años la capacidad de evacuación de crudo superará los 700.000 bdp. Este incremento será clave para que siga creciendo la producción del crudo de la cuenca Neuquina. En la actualidad, Oldelval transporta alrededor de 275.000 bdp hacia Puerto Rosales en Bahía Blanca, que implica el 85% de todo lo que transporta (otro 10% va a Otasa para exportarse a Chile).

Hösel señaló además que el nuevo ducto va a permitir una mayor exportación de crudo del país y afirmó que la primera etapa del proyecto Duplicar de Oldelval, que tiene como objetivo ampliar la capacidad de transporte hacia la terminal de Oiltanking en Bahía Blanca, estará lista en el primer trimestre de 2024.

¿Qué desafíos implica para Oldeval este nuevo oleoducto?

–Este oleoducto va a permitir una mayor evacuación de Vaca Muerta y cuando se conecte con nuestro proyecto Duplicar va a permitir una mayor exportación de crudo para el país.

¿En qué plazo sería?

–Serían los plazos del proyecto Duplicar, donde nuestra primera etapa va a estar lista para el primer trimestre de 2024.

Desde una dimensión operativa, ¿qué implica que se sume un oleoducto como este?

–Permite una mayor fuerza de evacuación en el corazón de Vaca Muerta. Tenemos este nuevo ducto que va directamente a nuestra estación de bombeo en Allen. Este ducto es fundamental para sacarle todo el provecho posible a Vaca Muerta.

A partir de este nuevo ducto, ¿qué análisis hace de la actualidad del midstream en la Argentina?

–Lo que vemos hoy es que todos los productores pueden producir todo lo que el midstream puede transportar. Antes era distinto, porque nosotros antes teníamos capacidad de transporte de sobra y esperábamos que se incremente la producción. Hoy los productores directamente nos dicen que todo lo nosotros podamos evacuar ellos lo van a poder producir. Esto quiere decir que en la actualidad nosotros desde el midstream tenemos la responsabilidad de poder ampliar la capacidad lo más rápido posible para que todo el potencial de Vaca Muerta se pueda evacuar.

En este cambio de escenario, donde ahora los productores piden evacuar toda su producción en el midstream, ¿cómo ve el desarrollo de Vaca Muerta en uno o dos años?

–Nosotros hoy, entre este oleoducto (Shell, PAE y Plupetrol) que se acaba de terminar, el ducto Vaca Muerta Norte que está haciendo YPF y nuestro proyecto Duplicar, en el término de dos años la cuenca Neuquina va a tener una capacidad de evacuación de más de 700.000 bdp. Entendemos que esto va a ser suficiente por este plazo. Vaca Muerta tiene mucho más potencial para nosotros y seguiremos trabajando en nuevos proyectos como el Triplicar o el Vaca Muerta Sur de YPF para seguir generando capacidad de evacuación.

Si sumamos Vaca Muerta Norte, más el proyecto Duplicar de Oldelval, que va a sumar 300.000 bdp a los más de 300.000 bdp que ya hoy transportamos, más los 100.000 bdp del Vaca Muerta Norte, ya estamos hablando de superar los 700.000 bdp.

¿Cómo viene el plan de Oldelval para este año?

–Para 2023, estamos haciendo la reversión hacia OTASA, el ducto que va a Chile. Las obras que estamos haciendo es para poder bombear más hacia allá. Nosotros hoy alimentamos a la refinería Lujan de Cuyo bombeando hacia Puesto Hernández. La idea es aumentar la capacidad de bombeo para poder alimentar el ducto de OTASA hasta que el Vaca Muerta Norte esté listo. Esto va a permitir la evacuación de unos 50.000 bdp más, que va a liberar el transporte hacia el océano Atlántico, hacia Puerto Rosales. Es decir, este año, con la reversión hacia el Pacífico y unas ampliaciones que podamos hacer hacia el Atlántico, vamos a estar incrementando la capacidad en 80.000 o 100.000 bdp más. Esto es hasta que después empiece la primera etapa del proyecto Duplicar para el primer trimestre de 2024 y, después, ya vamos a sumar otro escalón más de capacidad. En síntesis, vamos a estar aumentando constantemente la capacidad de evacuación en Vaca Muerta. Obviamente, en estos momentos los productores pueden ir más rápido de lo que nosotros podemos. La infraestructura es más lenta, no se puede hacer tan fácil.

0 comentarios

  1. Excelente Proyecto. Faltan ampliar los oleos para el transporte . Sin ninguna duda y a futuro . Hacer un paralelo . Al Oleo Puerto Rosales . Ensenada . De 32″ ya cumplio si ciclo . Del año 73 con la tecnologia de esa epoca . A seguir avansado .

  2. Seria mucho mejor ese futuro si parte del petroleo a exportar lo provesaramos en productos quimicos y petroquimicos. La exportacion de materias primas no da tanto trabajo en el pais como su industrializacion por lo que en gobierno nacional deberia facilitar los prestamos a las pymes que quieran ingresar a ese desarrollo para sustituir importaciones y la exportacion.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Nota-EconoJournal-10-23
# 
| 11/30/2023

Cuáles son los servicios que ofrece GyG para las empresas del sector de Oil & Gas

La compañía se especializa en el sector de alquiler y mantenimiento de flota liviana en la Cuenca Neuquina. Entre sus clientes se encuentran las principales empresas relacionadas con la explotación del petróleo y gas.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
Pluspetrol avanza con la construcción de una CPF en La Calera.
# 
| 11/29/2023
Se trata de una nueva CPF, una planta de procesamiento en el yacimiento La Calera, su principal activo en Vaca Muerta. La obra, que permitirá duplicar la producción de gas y cuadruplicar la de líquidos, emplea a casi 1500 trabajadores y está en su pico de actividad.
Hösel participó del panel sobre los proyectos de infraestructura energética.
| 11/29/2023
La compañía de midstream planea terminar el proyecto Duplicar Plus e iniciar un nuevo desarrollo para alcanzar el transporte de 1.000.000 de barriles de crudo. La intención es que la nueva ampliación esté operativa en 2026. El CEO de la empresa, Ricardo Hösel, manifestó su preocupación en el Enegy Day por las limitaciones vigentes para importar.
WordPress Lightbox