Post Oil&Gas – Wide 1

  
Reclamo de la Cámara de Empresas del Golfo de San Jorge
Empresas de servicios denuncian que YPF les reconoce solo parte de la suba de sus costos y se financia demorándoles los pagos
Mar 6
diciembre 2022
06 diciembre 2022
“No parece haber ningún tipo de solución concreta a todos los problemas planteados y hoy las empresas se encuentran operando sin rentabilidad y totalmente descapitalizadas”, dice la carta que la cámara le envió a YPF. Piden que la petrolera nacional asista anticipadamente a las empresas para el pago del próximo aguinaldo y del bono de 50.000 pesos.
Escuchar audio de la nota

La Cámara de Empresas del Golfo de San Jorge le envió a la petrolera YPF una carta en la que asegura que las compañías de servicios de la región están operando a pérdida por el impacto que está provocando la inflación. Puntualmente, denuncian que el índice de actualización de tarifas contemplado en los contratos no refleja en su totalidad la variación de costos que enfrentan y encima la petrolera nacional demora los pagos hasta 3 o 4 meses financiándose a costa de sus proveedores.

La cámara afirmó que viene realizando el mismo reclamo desde principios de año y hasta el momento no ha encontrado respuesta. “No parece haber ningún tipo de solución concreta a todos los problemas planteados y hoy las empresas se encuentran operando sin rentabilidad y totalmente descapitalizadas”, remarcaron. “Por lo tanto, les solicitamos que se dé una solución definitiva a todos los problemas planteados y se asista anticipadamente a las empresas para el pago del próximo aguinaldo y del bono de 50.000 pesos de lo contrario las empresas no podrán hacer frente a las mismas”, agrega el texto.

La carta puntea siete reclamos que se exponen a continuación:

  • La cámara afirma que los indicadores establecidos en las fórmulas de monitoreo de costos no dan cuenta de la realidad. Esto es porque los contratos suelen tomar como referencia el nivel general del IPIM que releva el Indec, pero los ítems que impactan en el sector petrolero subieron por muy encima del promedio. El texto detalla que entre septiembre de 2018 y septiembre de 2022 el IPIM general trepó 872%. Sin embargo, el ítem “vehículos automotores” subió 14% de ese promedio, “repuestos para automotores” un 22% adicional, “productos textiles” un 28% más y las “cubiertas de caucho” un 100%. “Si utilizáramos los otros indicadores para actualizar la fórmula en lugar del IPIM-NG, que es el que generalmente se utiliza, se puede calcular que las tarifas han perdido entre un 5% y un 7% dependiendo de la EECC de cada uno”, remarca el documento.
  • Las empresas de servicios sostienen que no solo se ven perjudicadas por el reconocimiento parcial de la suba de sus costos sino porque hay demoras de 2 a 3 meses para la actualización de las tarifas y de 3 a 4 meses para el cobro de los retroactivos. “Lo mencionado en el punto anterior y el retraso en la actualización de tarifas genera obviamente una descapitalización que hace casi imposible que las empresas puedan afrontar aguinaldos, renovación de vehículos, equipos o maquinarias”, denuncian. Es por ello que piden un método de actualización más ágil.
  • En la carta afirman que los aumentos de mano de obra no permiten provisionar todo el aguinaldo, ya que éste se paga al valor del último aumento. “Esto representa una pérdida económica de un 1% aproximadamente de los ingresos mensuales. Por lo tanto, se solicita que la diferencia entre lo provisionado y lo pagado efectivamente durante el año 2022 sea reconocida”, remarcan.
  • Otro problema surge con el pago de los bonos.  “Los pagos puntuales y bonos que firman las cámaras con los sindicatos no son reconocidos para todo el personal comprendido, ya que YPF solo reconoce el personal que ingresa a yacimiento, y nuestras empresas se tienen que hacer cargo de los pagos del personal no incluido, generalmente denominado Overhead”, advierten los proveedores. Debido a ello, piden que se incluya el Overhead en el reconocimiento de las contribuciones sindicales pagadas y en los bonos al personal a pagar.
  • Otro efecto nocivo que se incrementa con la alta inflación es el corte de certificación al 20 de cada mes. “Esto genera un impacto financiero negativo de alrededor del 2% de la certificación mensual”, sostienen.  
  • La cámara remarca que desde fines del año pasado y durante este año, tuvieron varios días caídos por razones ajenas, como días de paros, asuetos gremiales o condiciones climáticas. “Solamente se solicitó que se nos reconociera el costo de la mano de obra (8 horas más vianda), como se les reconoce a las empresas de torre, pero hasta el momento esto no se concretó”, afirmaron. “Son varios días entre Oct21 y Mar22 que, si se llegaran a cobrar ahora, solo representarían el 60% de su valor real”, agregan dejando en claro el impacto que provoca la demora en los pagos en un contexto de alta inflación.
  • Por último, las empresas de servicio sostienen que han tenido que recurrir a financiamiento bancario con tasas por encima 70% o al pago en cuotas de las contribuciones sociales para tratar de hacer frente a la situación. “Esto no se puede extender mucho tiempo sin que las empresas empiecen a tener problemas con la cadena de pagos”, concluyeron.

La respuesta de YPF

EconoJournal consultó a fuentes de YPF sobre los reclamos de los proveedores. “Estamos en constante intercambio con las cámaras para resolver estos problemas. Algunas medidas que ya están implementándose mientras se buscan soluciones para todos los problemas: 1) Se están dando anticipos para cubrir el mayor nivel de desembolsos que tienen la cadena de valor este mes, 2) En diciembre se va a alcanzar la automatización de la readecuacion de precios de 1000 contratos. A noviembre son 250. Esto reduce a pocos días la demora entre que “saltan” los gatillos en los contratos y la fecha de pago, 3) Día a día y contrato a contrato se reconocen ítems cuyo costo por momentos no se ven reflejados en índices, ejemplo cubiertas, hormigón, etc. Sin dudas tienen demoras pero se va realizando”, respondieron desde la empresa.

El presidente de YPF, Pablo González, asistió este martes a Comodoro Rivadavia para la presentación del libro por los 100 años de YPF que escribió Felipe Pigna, pero no hizo referencia a este conflicto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
WordPress Lightbox