Massa anuncia la obra desde Río Negro
Por qué el gobierno cambió sobre la marcha el esquema de financiamiento de ALIPIBA II
4 de noviembre
2022
04 noviembre 2022
La obra de alta tensión en 132 kV estaba prevista que se realice con fondos que obtuvo la Argentina con las exportaciones de energía a Brasil del año pasado, cuando el país vecino afrontó una sequía histórica. Pero en 24 días, la secretaria de Energía primero instruyó que se haga bajo el Plan Federal de Transporte Eléctrico III y, luego, volvió sobre sus pasos e indicó que vuelva a financiarse como estaba prevista. Hoy lo anuncia Sergio Massa desde Bariloche.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Economía, Sergio Massa, anuncia este viernes desde Río Negro una obra de transporte eléctrico clave para la zona de Bariloche. En el evento estará la gobernadora Arabela Carreras. Se trata de la nueva línea eléctrica de alta tensión que unirá las localidades de Alicurá, Pilcanyeu y Bariloche (ALIPIBA II) en Río Negro, que se iba a financiar a través del Fideicomiso Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico (FOTAE), que cuenta con fondos que el Estado Nacional obtuvo de las exportaciones de energía a Brasil durante 2021. El 6 de octubre pasado, la secretaria de Energía, Flavia Royón, firmó una nota que fue enviada a Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, y al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF), para instruir que se licite bajo la órbita del Plan Federal de Transporte Eléctrico III, que tiene fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esto había llamado la atención en directivos del sector eléctrico, según un relevamiento entre privados que realizó EconoJournal. Pero el gobierno, 24 días después, volvió a cambiar sobre la marcha y la obra finalmente se realizará bajo el plan original desde el FOTAE, como estaba previsto inicialmente. La intención de la Secretaría de Energía, indicaron desde la cartera, es optimizar mejor los tiempos de ejecución según las distintas fuentes de financiamiento.

La última definición del Poder Ejecutivo se concretó con una nota -a la que tuvo acceso este medio- firmada por Royón el domingo 30 de octubre que envió a Alberto Kozicki, presidente del FFTEF, y Sebastián Bonetto, gerente General de Cammesa, donde desestima la instrucción que ella misma había dado el 6 de octubre a los mismos organismos.

“Se pone en conocimiento que el proyecto de infraestructura Ampliación Línea de Alta Tensión 132 kV entre Alicurá y Bariloche y nuevas estaciones de maniobra Pilca Norte y Dina Huapi, en las provincias de Río Negro y Neuquén, instruido mediante la NO-2022-106819976 de fecha 6 de octubre, será concretado mediante otros programas de financiamiento, por lo que dicha instrucción se deja sin efecto”, sostiene el texto.

Tiempos de ejecución

Sin embargo, fuentes del gobierno con conocimiento de las obras eléctricas aclararon a EconoJournal que los cambios se produjeron “porque teníamos otras obras en formato BID y preferimos diversificar la ejecución (de estos fondos) para avanzar más rápido. ALIPIBA II es una inversión más importante, en cambio con financiamiento del BID tenemos obras en Entre Ríos, Catamarca y La Pampa”. La decisión tiene que ver con aprovechar mejor los tiempos, porque el BID desembolsa a medida que se ejecutan las obras.

Con los tres frentes (de financiamiento) vamos a ejecutar más rápido”, señalaron las mismas fuentes. Y explicaron que “ALIPIBA II va a ir al mismo ritmo, no cambian los plazos. Pero si era desde el BID, los fondos iban a entrar más lento. En vez de en una obra, ahora vamos a poder ejecutar tres”, destacó.

Alicurá, Pilcanyeu y Bariloche

ALIPIBA II es una línea eléctrica de alta tensión de 137 kilómetros de extensión que está diseñada desde hace varios años, pero nunca se construyó. Demandará alrededor de US$ 80 millones. Abastecerá a la zona de Bariloche, que en los momentos de pico de consumo necesita generación mediante diésel, y alimentará también a Villa La Angostura en Neuquén, que directamente tiene generación térmica a partir de diésel. Cuando esté operativa, permitirá abastecer a 250.000 personas, el doble de los usuarios que hoy tiene Bariloche, según cálculos provinciales.

Financiamiento y licitación

El gobierno nacional tiene tres líneas de financiamiento para construir redes de transporte eléctrico en todo el país: el Plan Federal de Transporte Eléctrico III, que dispondrá de US$ 1.140 millones del BID; los aportes de la Corporación Andina de Fomento (CAF); y el FOTAE, que tiene fondos queel Estado obtuvo de las exportaciones de energía que realizó la Argentina a Brasil el año pasado, cuando el país vecino tuvo problemas en la generación de energía hidráulica por la histórica sequía de 2021. El gobierno nacional destinó al FOTAE la diferencia entre el precio que le cobró a Brasil por la energía y el valor que el Estado le pagó a la generadora que efectivamente envió la electricidad.  

La secretaria de Energía recibió este martes en sus oficinas en la ciudad Buenos Aires a la gobernadora Carreras. Según difundió la cartera, ambas “ultimaron detalles para el lanzamiento del Proyecto ALIPIBA II, una serie de obras de energía eléctrica para ampliar la capacidad de transporte y mejorar el servicio en Bariloche y la zona cordillerana”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/21/2025
Dal Poggetto, Royon y Carbajales analizaron en el cuarto episodio de Dínamo cuánto puede afectar la salida del cepo cambiario a la industria energética y debatieron si puede variar el plan de inversiones trazado para Vaca Muerta. ¿Cuál es el impacto en cada segmento de la cadena?
| 04/09/2025
Si bien es cierto que la industria minera argentina se encuentra en franca expansión, Royón indicó que sus actuales exportaciones sólo suman unos US$ 4.000 millones de dólares. «El faltante de dólares que padece el país obliga a diseñar un fuerte programa de desarrollo exportador de alto impacto en todos los sectores, incluida la minería», aseguró la ex secretaría de Energía y de Minería.
| 03/26/2025
El grupo energético entregó equipos DEA a diferentes instituciones deportivas, sociales y de educativas, vecinas de sus operaciones.
| 03/10/2025
Las dos empresas multinacionales formalizaron la semana pasada su incorporación al vehículo societario que llevará adelante la construcción del Vaca Muerta Sur (VMOS). Su participación, que es clave para intentar financiamiento internacional para la megaobra, se confirmó después de que se visibilizara un contrapunto con la gobernación de Río Negro, lo que fue interpretada en términos positivos por las fuentes consultadas por este medio.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS