Post Energia – Wide 1

  
Presión al alza en los surtidores
El gobierno habilitó un aumento de hasta un 11% en los biocombustibles que se mezclan con naftas y gasoil
Mar 6
septiembre 2022
06 septiembre 2022
La Secretaría de Energía autorizó un nuevo aumento de los biocombustibles: 11% para el biodiésel, 10% para el bioetanol de caña de azúcar y 4% para el etanol maicero. Además, oficializó la prórroga del corte del biodiesel de 12,5% hasta octubre, una medida de emergencia ante la escasez de gasoil. Presión en el precio de los combustibles.
Escuchar audio de la nota

La Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, aumentó un 11% el precio regulado del biodiesel para su mezcla obligatoria con el gasoil. También habilitó una suba de 10% del bioetanol de caña de azúcar y de 4% en el de maíz para la mezcla con las naftas. Esta nueva suba de los biocombustibles pone una nueva presión a los precios en los surtidores, que acaban de aumentaron hasta 8,5% el domingo 21 de agosto.

Además, el gobierno oficializó mediante la Resolución 638 la prórroga por otros 60 días del corte de 12,5% de biodiesel con el gasoil que había establecido en julio, cuando estaba en 5%. El plazo original había vencido el 16 de agosto, pero, ahora, por un acuerdo del ministro de Economía, Sergio Massa, con cerealeras y productores se mantendrá en el mismo porcentaje hasta mediados de octubre. La medida cayó como un balde de agua fría en las petroleras y refinerías, ya que afirman que no fueron consultadas.

El gobierno había elevado el corte obligatorio del biodiesel como una medida de emergencia para volcar más oferta al mercado (sobre todo para abastecer al sector agroindustrial) ante la escasez de gasoil. El Ejecutivo argumenta que el incremento del corte del biodiesel en el mercado local tiene que ver también con la suba de los precios internacionales producto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Nuevos valores

El aumento del biodiésel de este martes se concretó mediante la Resolución 636 y de bioetanol (caña y maíz) a través de la Resolución 637, publicadas este martes en el Boletín Oficial. La cartera energética había fijado un sendero de aumento de precios de los biocombustibles entre abril y agosto. Ahora, el gobierno habilitó una nueva suba para septiembre que “tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”, afirman las resoluciones. Es decir, por ahora no hay un nuevo sendero de aumentos.

De este modo, el precio de adquisición de la tonelada de biodiesel se incrementó de $ 198.143 en agosto hasta $ 220.000 en septiembre. En el caso del bioetanol de caña, el precio del litro que rige “para las operaciones registradas desde el 21 de agosto” saltó de $ 80,56 a $ 88,24. Mientras que el etanol de maíz pasó de $ 103,76 a $ 107,41 por litro desde el 1° de septiembre.

Mezcla

Por la Ley 27.640, los biocombustibles se mezclan con el gasoil y las naftas. Se trata de un sector regulado desde hace más de 15 años. El biodiesel se elabora con aceite de soja, principalmente en las provincias de Córdoba y Santa Fe, y se mezcla con el gasoil. A principios de junio, la Secretaría de Energía elevó al porcentaje de la mezcla del 5% al 7,5% para las pymes que abastecen el mercado local.

En el país hay 18 pymes productoras de biodiesel que abastecen hasta 50.000 toneladas anuales. El otro 5% (para llegar al 12,5%) lo aportan las grandes cerealeras, que hasta este invierno no podían volcar su producción en el país porque estaban habilitadas solo para exportar.

Por su parte, el bioetanol de caña, que se produce en los ingenios tucumanos, y el de maíz (en el centro del país), tienen un corte de mezcla de un 12% con las naftas (6% para cada uno). La ley regula los cupos y los precios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
José Luis Manzano, presidente de Integra Capital.
| 11/27/2023
El presidente el holding Integra Capital aseguró que es un contexto es sumamente favorable para que el país prospere en sectores como el campo, la energía y la minería. Manzano se mostró confiado en las reformas que propone Javier Milei, pese a reconocer que -por su pertenencia al peronismo- votó a Sergio Massa. «El 75% de la gente cree que la economía argentina funciona mejor si se la suelta más», reivindicó.
Cristina1
| 11/23/2023
Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para tratar de poner en contexto el resultado electoral, es bueno recordar algunos de los hechos que ocurrieron durante los últimos cuatro años, en este caso poniendo el foco en el sector energético, para tratar de entender los motivos que llevaron a la derrota de un oficialismo dominado por la inoperancia y atravesado por múltiples internas palaciegas.
Royon Ferraro Chirillo 23-11-2023
| 11/23/2023
Este jueves se realizó la primera reunión entre los equipos del área energética del actual gobierno con los de La Libertad Avanza. Estuvieron a cargo la actual titular de la cartera, Flavia Royón, y Rodríguez Chirillo y Guillermo Ferraro por parte de La Libertad Avanza. Cuáles son las iniciativas claves que podría revisar el nuevo gobierno.
WordPress Lightbox