˖   
Vulnerabilidad del sistema
Electricidad: cortes preventivos en el Conurbano exponen la fragilidad del sistema de energía
1 de julio
2025
01 julio 2025
En medio del pico de demanda por la ola de frío Edesur informó que tuvo que realizar cortes preventivos a miles de hogares del sur del Conurbano por falta de generación de energía disponible. Fuentes del segmento de generación responden, en cambio, que los problemas de distribuidora controlada por Enel responden a que posee unos 50 cables de media tensión fuera de servicio, casi 10 veces más que Edenor, la otra distribuidora del AMBA. La situación evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico en sus tres segmentos: distribución, generación y transporte.
Escuchar este artículo ahora

Edesur, una de las dos mayores distribuidoras eléctricas del país, informó este lunes por la noche que se vio obligada a cortar el servicio de energía a unos 100.000 hogares en el sur del Conurbano por falta de generación de energía en el GBA por la salida abrupta de la central térmica Ensenada Barragán, que puede generar unos 800 megawatt (MW) de potencia eléctrica. Fuentes del segmento de generación advierten, sin embargo, que las interrupciones en el área de concesión de la distribuidora controlada por la italiana Enel se debieron, en realidad, a problemas en la red de medio tensión de la empresa, que arrastra falencias graves.

Señalaron, en esa clave, que Edesur posee unos 50 cables de media averiados y en los últimos dos años registra un promedio de 40 cables fuera de servicio de manera permanente contra una media de menos de 10 cables de media tensión con problemas que registra Edenor, la otra distribuidora que brinda el servicio en el Conurbano bonaerense. EconoJournal intentó conocer la posición de Edesur, pero no obtuvo respuestas sobre ese tema en particular.

Lo concreto es que fuentes del sector confirmaron que ayer por la tarde al menos fue necesario realizar cortes preventivos por 240 MW en la red de Edesur por falta de generación disponible ante salidas de servicio imprevistas y fallas de máquinas termoeléctricas. La falta de inversión para ampliar la oferta de generación térmica es un tema que preocupa al área energética del gobierno, pero tras cancelar la licitación TerConf —lanzada por la administración anterior para construir unos 3000 MW de potencia—, que fue anulada por la gestión del secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo —una decisión criticada puertas adentro del Ejecutivo— no se encontró el esquema regulatorio idóneo para fomentar la instalación de nuevas centrales de generación en el Gran Buenos Aires (GBA), la región más complicada por la falta de generación.

Este lunes quedaron fuera de servicio, además, la central térmica Ensenada Barragán, que aporta 847 MW – el equivalente al consumo de 1,5 millones de hogares-, también estuvieron comprometidas máquinas de la Central Costanera y el fin de semana quedó fuera de servicio Atucha II, que aportaba 745 MW.

Los más de 40 cables de Edesur de media tensión que están fuera de servicio no representan un impacto en el despacho cuando las temperaturas son templadas, pero ante una situación compleja como la de este lunes con fuerte pico de demanda, sumados a los problemas recientes en la generación, obligaron a la empresa a cortar el suministro para preservar el estado de la red.  

Sin luz

Entre las 21.30 y 21.50 de este lunes 86.244 usuarios de Edesur y 17.974 de Edenor estaban sin electricidad, según datos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Los cortes abarcaron desde el norte del AMBA en localidades como Tigre hasta el sur en zonas como Florencio Varela, incluso se registraron grandes apagones en la ciudad de La Plata. A la madrugada, horario en que baja habitualmente la demanda de energía, la mayoría de los afectados habían recuperado el suministro.

Según información disponible por Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), para este martes se espera una demanda de 27.834 MW, que superaría el récord de consumo invernal de 26.679 MW del 10 de julio del año pasado.

EconoJournal publicó este lunes que la ola polar de la semana pasada se cubrió con importaciones de energía de Brasil y que el sistema había operado al límite porque, además de contar con un parque de generación que opera al límite, habían salido de servicio de manera imprevista distintas máquinas de centrales de térmicas en GBA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
# 
| 07/02/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS