Post Energia – Wide 1

  
El desafío de relanzar la gestión
La agenda de temas prioritarios que deberá resolver Royón mientras implementa la segmentación de tarifas
Mar 9
agosto 2022
09 agosto 2022
A la par de instrumentar los nuevos cuadros tarifarios para aquellos usuarios que pierdan los subsidios a las facturas de gas y electricidad, la nueva secretaria de Energía deberá resolver cuestiones centrales para despejar el escenario de inversión en el negocio de Oil&Gas. ¿Cuáles son esas prioridades? ¿Y cuál es la situación en que se encuentra cada una?
Escuchar audio de la nota

La flamante secretaria de Energía, Flavia Royón, tiene cómo desafío más urgente avanzar con la implementación de la segmentación tarifaria, pero paralelamente hay otra serie de temas clave a los que deberá dar respuesta en el corto plazo, entre los que sobresalen la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, el lanzamiento de un nuevo Plan Gas (la quitan edición), la extensión de la concesión de las firmas Oldelval, Oltalking y Otasa y la puesta en marcha de un régimen especial para promover la exportación de hidrocarburos.

Gasoducto Néstor Kirchner. Si bien la construcción del gasoducto es competencia de Enarsa, la responsabilidad política de lo que suceda con la construcción inevitablemente va a recaer sobre la Secretaría de Energía que ahora conduce Royón. Por lo tanto, va a tener que acelerar la adjudicación de las obras y el pago de los anticipos para que la primera parte de la obra esté concluida para el próximo invierno, como prometió el gobierno. A su vez, el ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que van a realizar el llamado a licitación para la construcción del segundo tramo del gasoducto con financiamiento privado.

Plan Gas 5. El gasoducto Néstor Kirchner permitirá ampliar la capacidad de transporte en 11 millones de metros cúbicos diarios en una primera etapa. Por lo tanto, será necesario avanzar con una nueva licitación del Plan Gas para garantizar esa oferta. El ahora ex secretario de Energía, Darío Martínez, anticipó a comienzos de año que estaban trabajando con las empresas productoras para lanzar una nueva compulsa del plan Gas.Ar. “El mecanismo a elegir depende de factores tales como los momentos de puesta en servicio de las nuevas obras, y sus distintas etapas, los volúmenes asociados a cada momento de la obra y su capacidad objetiva de transporte, y los tiempos necesarios para que la industria realice sus inversiones y genere la producción adicional necesaria”, sostuvo en abril, pero desde entonces no hubo avances y el llamado a licitación quedó pendiente. Ahora el encargado de comandar ese proceso va a ser el nuevo subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, quien paradójicamente, fue uno de los que más se opuso a la implementación del Plan Gas durante 2020.

Concesiones de Oldelval, Oltanking y Otasa. Oleoductos del Valle (Oldelval), que transporta el crudo de Vaca Muerta hacia Buenos Aires, tiene en carpeta un plan para duplicar su capacidad de transporte, sumando 36.000 metros cúbicos (m3) más por día. La inversión está presupuestada en 750 millones de dólares, tal como adelantó EconoJournal, pero para garantizar el financiamiento de la obra necesita que el gobierno le otorgue una extensión de 10 años de su concesión que vence en 2028. El socio mayoritario de Oldelval es YPF con el 37% de las acciones, seguido por ExxonMobil con el 21%, Chevron con el 14,5%, PAE y Pluspetrol con el 11,9, y Pampa Energía y Tecpetrol con el 2,1%. Las obras que ampliarán la capacidad de trasporte de Oldelval deben ir acompañadas también con inversiones en la terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, que se encarga de la recepción, almacenaje y bombeo del petróleo que proviene de las cuencas patagónicas. La terminal es controlada por la alemana Oiltanking GmbH con un 70% de las acciones y la petrolera YPF que tiene el 30% restante. En este caso la concesión por 35 años vence en noviembre de 2027, pero es prorrogable por otros 10 años. Por último, está pendiente de resolución de la concesión del Oleoducto Trasandino (Otasa), que atraviesa la Cordillera desde el yacimiento Puesto Hernández (Neuquén) hasta la ciudad de Talcahuano (Chile) y dejó de operar en 2006. Otasa es controlada por A&C Pipeline Holding Company, cuyos accionistas son la empresa estatal chilena ENAP (36,25 por ciento), YPF (36) y Unocal Argentina (27,75 por ciento). La operadora presentó un plan de inversión en cuatro etapas por un monto total de 82 millones de dólares. La primera etapa consistió en un desembolso de 9 millones de dólares para el diagnóstico y reparación, algo que concluirán entre agosto y septiembre próximos. La segunda etapa implica otros 9 millones de dólares para la puesta en marcha del sistema hacia el primer trimestre del 2023. Además, tiene otra etapa más prevista de 64 millones de dólares para incorporar equipos. Martínez convocó a las tres empresas el pasado 14 de julio para que expusieran sus planes de inversión en Neuquén. “Vamos a resolver la extensión de las concesiones de los oleoductos. En agosto se van a definir las de Oldelval y Oiltancking y en septiembre la de Otasa”, afirmó ese día. Esa responsabilidad ahora recaerá en Royón.

Promoción de exportaciones. Massa anticipó en su primera conferencia de prensa como ministro de Economía que promoverá por DNU regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos como parte de una estrategia destinada a incrementar el superávit comercial y permitir así un mayor ingreso de divisas. La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, aseguró la semana pasada que el ministro le presentó al presidente Fernández “el proyecto que establece un régimen especial para las exportaciones del excedente de petróleo a partir del 1 de enero de 2023″.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
Hösel participó del panel sobre los proyectos de infraestructura energética.
| 11/29/2023
La compañía de midstream planea terminar el proyecto Duplicar Plus e iniciar un nuevo desarrollo para alcanzar el transporte de 1.000.000 de barriles de crudo. La intención es que la nueva ampliación esté operativa en 2026. El CEO de la empresa, Ricardo Hösel, manifestó su preocupación en el Enegy Day por las limitaciones vigentes para importar.
José Luis Manzano, presidente de Integra Capital.
| 11/27/2023
El presidente el holding Integra Capital aseguró que es un contexto es sumamente favorable para que el país prospere en sectores como el campo, la energía y la minería. Manzano se mostró confiado en las reformas que propone Javier Milei, pese a reconocer que -por su pertenencia al peronismo- votó a Sergio Massa. «El 75% de la gente cree que la economía argentina funciona mejor si se la suelta más», reivindicó.
Cristina1
| 11/23/2023
Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para tratar de poner en contexto el resultado electoral, es bueno recordar algunos de los hechos que ocurrieron durante los últimos cuatro años, en este caso poniendo el foco en el sector energético, para tratar de entender los motivos que llevaron a la derrota de un oficialismo dominado por la inoperancia y atravesado por múltiples internas palaciegas.
WordPress Lightbox