Post Energia – Wide 1

  
Los nuevos valores rigen desde este lunes
Para limitar las pérdidas, YPF sigue a la competencia y ajusta hasta un 14% sus precios
Lun 9
mayo 2022
09 mayo 2022
Con los combustibles un 30% por debajo de la paridad internacional, y ventas a perdida de todo aquel gasoil o nafta que importan, Axion (PAE) y Shell (Raizen) patearon el tablero y subieron hasta un 12% el domingo, cansadas de esperar una reacción del gobierno. YPF filtró viernes y sábado que ellos no ajustarían, pero la negativa duró apenas 24 horas.
Escuchar audio de la nota

Luego de haber filtrado durante el fin de semana que no iba a aumentar sus precios como habían decidido Axion y Shell, finalmente YPF también ajustó los valores en sus pizarras hasta un 14% en línea con la competencia. La negativa de la petrolera controlada por el Estado Nacional duró apenas 24 horas.

En los últimos años, YPF venía siendo la que daba el primer paso en materia de aumentos y el resto de las empresas la seguía por detrás. Eso es porque la compañía concentra cerca del 60% de las ventas y si decide no aumentar las otras firmas corren el riesgo de perder una porción significativa de mercado en caso de cortarse solas. Sin embargo, el fin de semana se registró un punto de quiebre en esa estrategia.

Con los combustibles un 30% por debajo de la paridad internacional, y ventas a perdida de todo aquel gasoil o nafta que importan, Axion (PAE) y Shell (Raizen) patearon el tablero y subieron hasta un 12%, cansadas de esperar una reacción del gobierno.

Idas y vueltas

Desde el área de comunicación de YPF, controlada por La Cámpora, salieron el viernes y el sábado al cruce del inminente aumento cuestionando en off a las empresas privadas y asegurando que la petrolera de bandera no introduciría cambios. Sin embargo, en la noche del domingo terminaron aumentando sus precios. “Este incremento sigue al ajuste de precios realizado por las principales comercializadoras durante el fin de semana y permite evitar que se siga ampliando la brecha de precios ya existente con la competencia. Previo a este aumento, la misma se ubicaba entre el 7 y 12 % y provocaba un incremento de demanda hacia la red de YPF, generando importantes quiebres de productos en todo su sistema e impactando en el nivel de servicio hacia todos sus clientes”, aseguró YPF este lunes por la mañana a través de un comunicado.

La petrolera dejó en claro allí que no estaba en condiciones de no aumentar una vez que la competencia avanzó en esa dirección porque se exponía al desabastecimiento forzado por un incremento en la demanda de aquellos que irían a buscar combustible más barato a sus estaciones de servicio.

Lo que no se entiende es por qué la línea política de la compañía, que reporta a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, salió durante el fin de semana a decir que no subirían sus precios.

Cómo sigue a partir de ahora

Lo ocurrido este fin de semana, puede significar un cambio en las reglas del juego de aquí en adelante porque Axion y Shell han dejado en evidencia que están en condiciones de marcarle el paso a YPF, al menos en este contexto donde la oferta no alcanza a satisfacer la creciente demanda de combustibles.

Desde las firmas privadas, informaron el fin de semana que luego de este último aumento continúan un 22% por ciento por debajo de la paridad de importación. ¿Qué pasa si el mes próximo deciden ajustar otro 10% para seguir achicando esa brecha? ¿YPF tendrá que seguirlas como hizo el fin de semana? ¿La compañía que concentra el 60% de las ventas y es controlada por el Estado Nacional se limitará a partir de ahora a seguir de atrás a su competencia privada?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

combustible
| 12/06/2023

La Argentina perdió este año más de US$ 500 millones por revender a precio subsidiado combustible en estaciones de ciudades transfronterizas

En los primeros nueve meses de 2023, la Argentina importó naftas y gasoil por US$ 1.172 millones que alcanzaron para cubrir un 10% del consumo en el mercado doméstico. Lo paradójico es que, según estimó Andrés Cavallari, gerente general de Raízen, un 50% de ese volumen terminó en el tanque de habitantes de países limítrofes que cruzaron la frontera para cargar combustibles en ciudades fronterizas. A raíz de ese absurdo, combustibles importados que le costaron al país más de US$ 500 millones se comercializaron fuera del país a precio mucho más bajos que lo de la región. El costo de la incomprensible política de combustibles del gobierno de Alberto Fernández.
De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023
Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
WordPress Lightbox