Post Energia – Wide 1

  
Segmentación
El gobierno definió qué precio del gas deberán pagar los usuarios a quienes se les retiren los subsidios
Mar 26
abril 2022
26 abril 2022
La Secretaría de Energía precisó que el 10% de los usuarios residenciales con mayores ingresos deberán pagar a partir de junio 5,76 dólares por el gas, tres veces la media que abonan hoy los hogares. Qué dice el informe técnico elaborado por la cartera de cara a las audiencias públicas de mayo.
Escuchar audio de la nota

A cuentagotas y sin precisar mayores detalles sobre qué criterios utilizará para retirarle totalmente los subsidios al 10% de los usuarios de gas y electricidad con mayores ingresos económicos, el gobierno avanza con módicos módicos hacia la segmentación de las tarifas de los servicios regulados. En esa clave, la Secretaría de Energía precisó que las personas a quienes se quite la subvención estatal pasarán a pagar 5,76 dólares por el gas natural. La cifra es tres veces más alta que la media que pagan hoy los hogares, que ronda los US$ 1,80 por millón de BTU. Así está explicitado en el informe público que elaboró la cartera que dirige Darío Martínez de cara a las audiencias públicas que se realizarán el 10, 11 y 12 de mayo a fin de actualizar los cuadros tarifarios de las distribuidoras de gas a partir del 1° de junio próximo.

“Para los usuarios que posean ingresos con capacidad plena de pago, el valor del PIST (precio de ingreso al sistema de transporte) a aplicar será el que resulte de cubrir el costo medio total de abastecimiento de gas estimado en U$S/MMBTU 5,76 equivalente a $/M3 25,24, con las adecuaciones que correspondan”, precisa el documento confeccionado por Energía. Si bien se publicó hace 10 días el párrafo pasó prácticamente desapercibido porque fue incluido a último momento. De hecho, la referencia al precio diferencial que deberán abonar quienes paguen la tarifa pleno se lleva apenas dos párrafos ubicados en la parte final del informe.

Pocas precisiones

Renglón seguido, la Secretaría advierte, sin embargo, que “atento a la dispersión presente de los valores del PIST para las diferentes regiones del país, por aplicación de la normativa vigente, y del impacto altamente desigual que ello tendría en las facturas de gas de los usuarios con plena capacidad de pago, teniendo en cuenta el principio de equidad e igualdad, el incremento del PIST aplicable a las facturas de los usuarios con plena capacidad de pago alcanzará como máximo al promedio de los incrementos del PIST calculado para las distintas regiones, excluidos los incrementos de menor y mayor valor”.

Habrá que esperar la reglementación final para entender el trazo fino de la implementación, pero en lo concreto, Energía estableció que el 10% de los usuarios residenciales que paguen la tarifa real del gas natural pasarán a abonar un precio similar al que se le cobra a los grandes usuarios industriales que adquieren el hidrocarburo directamente de los productores.

Si se tiene en cuenta que el precio del gas representa entre un 50% y un 60% de la factura residencial, un aumento del 200% en el PIST para las personas a las que se les retire los subsidios tendría un impacto de entre un 100% y un 120% en la factura final.  

Aún en estudio

El esquema tarifario que anunció hace algunas semanas la portavoz del Presidente, Gabriela Cerruti, consiste en aplicar desde junio una suba adicional del 22% para el 60% del total de los usuarios residenciales de gas natural. El aumento complementará el alza del 20% aplicada el 1° de marzo. El 30% de los usuarios que reciben tarifa social no recibirán ninguna suba adicional. En tanto que al 10% restante se le retirarán plenamente los subsidios por lo que, de materializarse la decisión del Ministerio de Economía, la suba de las facturas de gas partirá de una base del 100 por ciento.

Sin embargo, aún no están definidos los criterios técnicos que se utilizarán para seleccionar a ese 10% de los usuarios. Se utilizará un factor geográfico para concentrar la quita de subsidios en los barrios más pudientes del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Pero la intención de Economía es cruzar esa base de datos con criterios que midan el ingreso económico de los usuarios. Eso es lo complejo.

Hay un par de opciones y criterios pero la aplicación de uno u otro lo está trabajando la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico con el Ministerio y los entes y todavía deben terminar de definirlo. Se analiza desde un análisis inmobiliario, zona de residencia, hasta llegar al factor ingresos . En todos los casos tenemos sectores donde no hay datos y allí no queda otra que inferir, lo que siempre lleva a errores. No es simple”, admitieron fuentes cercanas a la Secretaría de Energía.

3 comentarios

  1. Teóricamente en las Audiencias Públicas se le da voz a los usuarios y a los proveedores y el Estado toma nota y luego analiza, evalúa y decide. Es tan extraño que sin haber escuchado a los consumidores y sin haberse tampoco expresado los productores, la Secretaria ya haya decidido un precio en dólares y con dos decimales…. o sea, es todo una gran farsa, una más de un país complicado…

  2. Están asumiendo que el resto de la factura no aumenta porque aumenta solo el precio del gas… pero bien sabemos que atras viene toda la sarta de impuestos, aportes voluntarios y demas choreos del estado…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Royon-Posee-1024x533
| 12/04/2023

Royón se reúne con Nicolás Posse para definir su designación como secretaria de Minería

La secretaria de Energía se encontrará este lunes con el futuro jefe de Gabinete de Javier Milei para sellar su incorporación al nuevo gobierno como titular de la Secretaría de Minería. Cerca de LLA señalaron que la funcionario salteña cuenta con conocimiento y experiencia previa en el sector minero y destacaron que su designación puede funcionar como un puente político con las provincias del norte.
Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023
La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
Cristina1
| 11/23/2023
Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para tratar de poner en contexto el resultado electoral, es bueno recordar algunos de los hechos que ocurrieron durante los últimos cuatro años, en este caso poniendo el foco en el sector energético, para tratar de entender los motivos que llevaron a la derrota de un oficialismo dominado por la inoperancia y atravesado por múltiples internas palaciegas.
20231109_005626
| 11/09/2023
El secretario Nacional de Transición Energética y Planificación del Brasil dialogó con EconoJournal sobre el rol del gas en los planes energéticos del país vecino y la integración gasífera en el Mercosur.
WordPress Lightbox