Reunión de la CEPH
Petroleras empezaron a discutir una posición común frente al proyecto de Ley de hidrocarburos
4 de noviembre
2021
04 noviembre 2021
La intención de esta primera reunión de la CEPH, que se materializa con un par de meses de demora, es unificar una posición común por si la iniciativa llega a avanzar en el Congreso y son citados a exponer en alguna reunión de comisión. Cuáles son los puntos de discusión entre las empresas.
Escuchar este artículo ahora

Las petroleras que integran la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) mantuvieron la semana pasada una primera reunión para analizar el proyecto de promoción de inversiones hidrocarburíferas que el gobierno presentó en agosto, luego de la derrota que sufrió en las PASO. La intención, que se materializa con un par de meses de demora, es unificar una posición común por si la iniciativa llega a avanzar en el Congreso y son citados a exponer en alguna reunión de comisión.  

El motivo de la demora

La demora para concretar el encuentro –realizado dos meses y medio después de que el gobierno distribuyó el proyecto- respondió, en parte, a la decisión de YPF, que preside la cámara a través de su CEO Sergio Affronti, de esperar a que la iniciativa se presente oficialmente en sociedad antes de convocar al resto de los socios de la entidad a debatir el texto de la norma redactada por el gobierno.

YPF no deja de estar en una situación de cierta incomodidad: es una compañía controlada por el Estado Nacional y Demián Panigo, el principal escriba del proyecto y asesor del ministro de Economía, Martín Guzmán, es director titular de la petrolera. Sin embargo, dentro de la compañía plantean reparos en varios de los puntos del proyecto de Ley porque no todo lo que la firma deseaba se terminó plasmando en el texto que se presentó en el Congreso.

En ese contexto, durante el encuentro en la Ceph, los representantes de YPF asumieron la tarea de exponer los lineamientos generales del proyecto de Ley, que tuvo que afrontar distintas instancias de validación política antes de ver la luz y así y todo no está claro si el cristinismo terminará dándole el respaldo necesario en el Congreso.

En nombre de YPF asistieron a la reunión el vicepresidente de Servicios Jurídicos, Germán Fernández Lahore, el vicepresidente de Downstream, Mauricio Martín, y otros dos directivos de la línea técnica de la empresa. Además, participaron ejecutivos de Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Tecpetrol, Vista Oil&Gas, CGC, Pampa y Chevron, entre otras firmas.

Puntos de conflicto

En el encuentro quedó de manifiesto que las empresas deberán trabajar bastante para unificar una posición común, dado que cada petrolera tiene intereses disímiles en función de las cuencas en las que operen y también de acuerdo a si son firmas integradas o solo se desenvuelven sólo como productores no integrados.

El proyecto que preparó el gobierno define dos palancas centrales para estimular la inversión en el sector hidrocarburífero. La primera se materializa con la creación un nuevo régimen de promoción de exportaciones de petróleo y gas, al asegurarles a las petroleras que podrán exportar en firme (en teoría, sin la necesidad de que el Ejecutivo valide cada operación) un porcentaje de su producción incremental de hidrocarburos (un 20%). La segunda está dada por la libertad para liquidar divisas generadas por una parte (un 50%) de las exportaciones garantizadas por el proyecto. La mayoría de las empresas coincide en que ambas herramientas de promoción no lucen demasiado atractivas.

El artículo 8 define que la Línea Base para calcular cuánto crudo podrá exportar cada petrolera en función de su producción total del hidrocarburo se calculará sobre “el máximo entre el volumen de 2019, el de 2020 y el volumen de los doce (12) meses transcurridos entre mayo de 2020 y abril de 2021 inclusive, según defina la Autoridad de Aplicación”. En la reunión de la Ceph, algunos directivos dejaron que la fijación de una línea base en ese plazo es discrecional y termina perjudicando a empresas que comenzaron a recuperar fuerte sus niveles de inversión en el segundo semestre del año pasado en plena pandemia, como por ejemplo Vista, Shell, Petronas y Chevron, por ejemplo.

Condiciones comerciales

Los productores no integrados también cuestionaron el texto que establece que «para obtener la habilitación del VEB (es decir, para poder exportar parte de su producción), los productores deberán demostrar que se les ha otorgado a los potenciales agentes del mercado interno que pudieran estar interesados, la posibilidad de adquirir el porcentaje de su producción no alcanzada por el VEB, en condiciones comerciales que hagan accesible la oferta para el abastecimiento interno«.

«¿A través de qué mecanismo se van a definir cuáles son las condiciones comerciales adecuadas o accesibles? Así como están redactadas, esas líneas se prestan a confusión y en lugar de contribuir a generar un régimen de exportación confiable, terminan generando todo lo contrario«, advirtió el director comercial de una petrolera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/23/2025
La compañía inició la exportación de gas natural desde Vaca Muerta hacia Brasil a través de su filial Gas Bridge Comercializadora, a través de la red de gasoductos de Bolivia. Escuder, gerente general de la firma, sostuvo que “esta operación representa el paso inicial para lograr el objetivo de consolidar un abastecimiento significativo desde Vaca Muerta hacia el mercado de Brasil en el largo plazo”.
| 04/21/2025
La firma realizó exportaciones en modalidad interrumpible para fomentar la integración energética regional, a través de dos comercializadoras de gas natural brasileras. Markous, CEO de Tecpetrol, aseguró: “Nuestro principal objetivo es abrir nuevos mercados regionales, generando y haciendo subir la demanda para la oferta creciente de gas en el país”.
# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS