Reporte gasífero
El gas no convencional ya representa un 50% de la producción total del hidrocarburo en la Argentina
23 de septiembre
2021
23 septiembre 2021
La producción no convencional en julio alcanzó 41 MMm3/d en el caso del shale gas y 24 millones para el tight, mientras que la producción de campos convencionales se mantuvo en 66 MMm3/d. Las cifras detalladas empresa por empresa, cuenca por cuenca y las estimaciones de precios.
Escuchar nota

La producción de gas no convencional —shale y tight gas— cubrió en julio un 50% la oferta total del fluido a nivel nacional. En rigor, la extracción de gas en todo el país alcanzó en julio un promedio de 131 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), de los cuales la mitad —unos 65 MMm3/día— provino de yacimientos de shale gas en Vaca Muerta y de arenas compactas en la cuenca Neuquina y en la cuenca Austral. Así se desprende de un reporte de estadísticas del sector gasífero elaborado por la consultora Economía y Energía.

La producción no convencional en julio alcanzó los 41 MMm3/d para el shale gas y los 24 MMm3/d para el tight, un 5,9% por encima del desarrollo de junio con un 17,3% de variación interanual. Mientras tanto, la producción de campos convencionales se mantuvo en 66 MMm3/d en julio de este año, tan solo un 0,2% por encima del mes pasado, aunque un 8% por debajo de julio del 2020. Como indica el informe, julio cerró con 18 pozos productivos de explotación de gas terminados, 7 de shale y 8 de tight gas.

Fuente: Economía y Energía

Empresa por empresa

Según el criterio operador, la producción de gas de YPF en julio del 2021 fue de 37,2 MMm3/día, de los cuales 13,8 millones corresponden a la explotación de shale gas. Los indicadores de la compañía la posicionaron un 11,1% arriba versus julio del 2020 y un -17,4% respecto del mismo mes del 2019.

La francesa Total produjo 31,2 MMm3/d (4,1 en shale), es decir un -8,3% por debajo del 2020 y un -14,4% por debajo del 2019.

Tecpetrol, el brazo petrolero del Grupo Techint, reportó una producción de 17,4 MMm3/d (14,5 en shale), superando en un 5,1% la marca de julio del 2020 y un -5,9% por debajo de julio del 2019.

Pan American Energy (PAE) produjo 13,6 MMm3/d (2,7 en shale), con una variación del 5% versus julio del 2020 y del -7,9% versus julio del 2019. Se trata de la única compañía que registró una cifra negativa del -2,6% versus junio del 2021 en lo que respecta a la producción total de la firma.

Pampa Energía produjo en julio 7,6 MMm3/d con un incremento positivo del 18,6% y del 28,8% comparado con el mismo período del año pasado y del 2019 respectivamente.

Por su parte, Pluspetrol aportó 3,7 MMm3/d de producción de shale gas, superando en un 37,5% la marca de julio del 2020.

Cuenca por cuenca

El máximo nivel de producción se registró en la explotación de shale y tight gas en la cuenca Neuquina con 61,5 MMm3/d, lo que implica un incremento del 17,5% respecto de julio del 2020.

Le sigue la cuenca Austral con 29,8 MMm3/d, la explotación convencional en la cuenca Neuquina con 23,9 MMm3/d, la cuenca del Golfo San Jorge con 11 MMm3/d, la cuenca del NOA con 4,2 MMm3/d y la cuenca Cuyana con 0,1 MMm3/d.  

Precios del gas natural

Tal como indica el gráfico el precio local del gas natural cerró en US$ 2,7 por millón de BTU (MMBTU) y el Henry Hub (precio de referencia del mercado spot estadounidense) fue de US$ 3,1 por MMBTU. El gas boliviano arrojó un precio de US$ 6 por MMBTU y el Gas Natural Licuado (GNL) cerró en US$ 7,6 dólares por MMBTU en julio del año corriente.

Las estimaciones indican que para octubre de este año el precio del Henry Hub será de US$ 5,3 por MMBTU. Asimismo, el TTF (Title Transfer Facility) trepará a US$ 22,8 por MMBTU y el precio del JKM (Japan Korea Marker) alcanzará los US$ 18,9 por MMBTU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 01/10/2025
El gobernador patagónico sabe que en el arranque del año deberá contener los embates de la crisis laboral y productiva que provocará el retiro de YPF del norte santacruceño. Es una herencia no deseada que se engendró por la mala praxis de administraciones anteriores de la provincia. Vidal impulsará un esquema de incentivos para la explotación de campos maduros de cara a intentar sostener el nivel de actividad. Y a mediano y largo plazo, la apuesta es continuar con el deriskeo de la explotación no convencional de Palermo Aike.
# 
| 01/07/2025
YPF informó a sus contratistas en Santa Cruz que costeará la indemnización (más un plus del 20%) de aquellos operarios que acepten salir voluntariamente de sus yacimientos en la provincia. Cuáles son las empresas que tomarán la operación de esos campos maduros si el proceso que la petrolera bajo control estatal lidera junto con CGC funciona. Qué aspectos centrales de la negociación aún están abiertos y por qué para YPF la salida de Santa Cruz es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes.
# 
| 01/03/2025
Durante el año pasado, las operadoras realizaron 17.796 etapas de fractura en pozos no convencionales en la cuenca Neuquina. De las 1.227 etapas alcanzadas en diciembre, 711 fueron realizadas por YPF. Para este año se espera que haya un incremento cercano al 40 por ciento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS