El pedido se realizó hace 15 días
Energía solicitó al BCRA datos bancarios para avanzar con la segmentación, pero no logra resolver un obstáculo clave
12 de agosto
2021
12 agosto 2021
Tres fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal el pedido, aunque en el gobierno reconocen que las dificultades para vincular al titular del CUIT con su lugar efectivo de residencia vuelve muy difícil la implementación de un esquema de esas características.
Escuchar nota

La secretaría de Energía le solicitó hace 15 días al Banco Central información financiera de miles de clientes de las distribuidoras de luz y gas para explorar alternativas de segmentación tarifaria de acuerdo al poder adquisitivo de la población. Tres fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal el pedido, aunque en el gobierno reconocen que las dificultades para vincular al titular del CUIT con su lugar efectivo de residencia vuelve muy difícil la implementación de un esquema de esas características.

El pedido de información al Banco Central fue realizado por la subsecretaría de Coordinación Institucional que conduce Santiago Yanotti, un hombre de confianza del secretario Darío Martínez.  

Qué datos pidieron

Desde Energía aclararon que “lo que se pidieron son datos públicos que no violan el secreto bancario”. Eso es porque el secreto bancario corre sobre las operaciones pasivas (los depósitos) y no alcanza a las activas (préstamos y créditos) o cambiarias. “Cualquiera puede poner el CUIT en la central de deudores y saber el nivel de crédito y la condición crediticia de una persona”, explicó una fuente del sector financiero.

El nivel de crédito disponible en la tarjeta es un indicador que puede tomarse como parámetro para avanzar con la segmentación tarifaria, pero el problema surge cuando se intenta precisar donde vive efectivamente esa persona.

Cuál es el problema

Hay una gran cantidad de facturas que no están a nombre de quienes viven en la vivienda sino de dueños anteriores. También surge el problema de los inquilinos, que por lo general no ponen los servicios a su nombre. Por lo tanto, aplicar la segmentación de acuerdo al poder adquisitivo estimado de quien figura en esa factura puede derivar en múltiples reclamos.

Dentro del gobierno incluso se evaluó realizar una campaña para que los usuarios actualicen la titularidad de los servicios y así evitar quejas posteriores, pero así como hay algunos que se beneficiarían poniendo las facturas a su nombre, otros podrían verlo como un riesgo e incluso hacer lo contrario. “Si avanzan con ese tipo de segmentación, alguna gente va a empezar a poner los servicios a nombre de los hijos o de los padres”, señaló una fuente de una de las empresas.     

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ya enfrentó estas dificultades cuando intentó aplicar un esquema de segmentación a partir de 2011, el cual finalmente quedó restringido a la quita de subsidios en algunas zonas geográficas puntuales como Puerto Madero, Recoleta y el corredor Libertador.

En Energía parecieran ser conscientes de estos problemas. “Los datos que se pidieron no nos sirven para segmentar. No se los va a utilizar. Estamos analizando otras variables”, aclararon anoche.

Una información similar ya había sido solicitada al BCRA a comienzos de año. En esa oportunidad quien formuló el pedido fue el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que responde en los hechos al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, pero ahora el funcionario afirma no estar ocupándose del tema. Así lo expresó en una reunión que mantuvo con representantes de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), donde aclaró que es Yanotti quien está explorando alternativas de segmentación tarifaria. A partir de esta respuesta, desde ADEERA aseguraron que acercaran una serie de propuestas a la secretaría de Energía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/14/2025
El ente regulador publicó una resolución que modifica los parámetros sobre la duración y frecuencia de los cortes del servicio de las distribuidoras del AMBA. En algunas localidades del conurbano, Edenor y Edesur tendrán que reducir a la mitad los cortes. Al mismo tiempo, como resultado de la mejora de los indicadores de la macroeconomía, el ENRE redujo la tasa de rentabilidad que utiliza para calcular la estructura tarifaria de las dos mayores distribuidoras eléctricas del país.
| 01/14/2025
Además de los ajustes tarifarios, otro tema central de la audiencia pública convocada para el 6 de febrero será la modificación del reglamento para el corte del servicio por falta de pago. La audiencia será exclusivamente virtual.
| 01/09/2025
Hace un mes se anunció la regularización de la deuda de las distribuidoras, pero Cammesa todavía no pudo firmar ningún acuerdo formal. El sector espera la publicación de un decreto presidencial que contempla fondos para una compensación para las distribuidoras que pagaron en tiempo y forma. Para las deudoras habrá un período de gracia de 12 meses y un plazo de seis años para regularizar el pasivo.
| 12/26/2024
Los subsidios se reducirán este año de US$ 10.000 a US$ 6500 millones y la baja continuará durante 2025. Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía & Energía proyectó en Dínamo que prevé US$6500 a US$ 4000 millones. Seguirá siendo clave la evolución del dólar.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS