Post Energia – Wide 1

  
Mercado de combustibles
Cafiero descartó un aumento del corte obligatorio del biodiésel en el gasoil
Lun 12
octubre 2020
12 octubre 2020
El Jefe de Gabinete descartó que el gobierno implemente un aumento en el corte obligatorio del biodiésel en el gasoil, que hoy es de un 10%.
Escuchar audio de la nota

El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, descartó que el gobierno implemente un aumento en el corte obligatorio del biodiésel con el gasoil. Lo hizo en la versión escrita del informe de gestión número 126 que presentó al Senado de la Nación. Así, el corte del biodiésel regulado por la Ley 26.093 quedará en 10%. La norma también establece un corte de 12% para el bioetanol con las naftas. De esta manera, despejó -al menos por el momento- distintas versiones que indicaban que el Ejecutivo podría habilitar el aumento de la mezcla de los biocombustibles en los surtidores.

En la respuesta a la pregunta 1249 del informe del Jefe de Gabinete, realizada por el bloque de la UCR, Cafiero indicó que “respecto de la posibilidad de un incremento de corte, cabe referir que no existe aval técnico de las automotrices para que todo el parque automotor liviano existente en el país pueda funcionar con una participación del biodiesel en el gasoil mayor al 10% actual”. Y agregó que “la posibilidad de incrementar el porcentaje de mezcla obligatorio para tal segmento del mercado tampoco es posible en este contexto, además de requerir en el caso de darse un incremente el impacto negativo fiscal generado por la menor recaudación del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono”.

El aumento en el porcentaje de la mezcla obligatoria de los biocombustibles en las naftas y gasoil es un pedido del sector productor vinculado a la agroindustria, sobre todo del maíz, aceite de soja y caña de azúcar, que agrupa a grandes ingenios, pero también a alrededor de 30 pymes. También es un pedido de algunos gobernadores de las provincias productoras como Tucumán, Santa Fe y Córdoba, entre otras.

Por su parte, las empresas refinadoras -YPF, Raízen, PAE y Trafigura- le propusieron al gobierno en agosto revisar la norma que regula a los biocombustibles y pidieron no incrementar el porcentaje del corte del biodiésel y bioetanol, al igual que también se expresó Adefa, que es la asociación que nuclea a las terminales de automotrices.

0 comentarios

  1. El tema es que no se cumple ni los 10% para gasoil ni el 12% para nafta .
    Y los precios dé los biocombustible están atrasados,no están acompañando los aumentos de los combustibles fósiles.
    La industria del biocombustible está en crisis con más de 9.000 puesto de trabajo en riesgo ,
    Ésto es urgente Ministro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Bios
| 11/13/2023

El gobierno autorizó incrementos de 19,8% en el precio del biodiesel y de hasta 35,1% en el del bioetanol

El precio de corte del biodiesel subió de $ 434.006 a $ 520.000 por tonelada (+19,8%), en tanto para el bioetanol el precio del elaborado a base de caña de azúcar se incrementó de $ 237,672 a $ 310 por litro (+ 30,43%) y el compuesto con maíz de $ 224,309 a $ 303 (+35,08%).
gerold
| 11/10/2023
El presidente de G&G Energy Consultants analizó cuáles deberían ser los aspectos a corregir para que la Argentina se convierta en un país exportador. En ese sentido, cuestionó el atraso en los precios de los combustibles y advirtió que serán necesarias más obras de infraestructura por parte de los privados.
Informe-Economia-y-Energia-oct-2023-escenarios
| 11/03/2023
El precio de la nafta se ubicó por debajo del promedio de los últimos 10 años. Para ponerle número a la actualización que ineludiblemente deberá llevar adelante en los próximos meses, la consultora Economía y Energía proyectó tres escenarios de precios en el surtidor en función de lo que suceda con el precio del barril y con el tipo de cambio oficial en el futuro.
YPF-Surtidores-1024x563
| 11/01/2023
El Estado se perdió de recaudar US$ 480 millones en 2021, US$ 1800 millones en 2022 y cerca de US$ 2.500 millones en todo 2023 por el retraso en la actualización del ICL y CO2, según el último informe de la consultora Economía y Energía. El valor de los impuestos lleva un atraso de 254% y ahora continuará creciendo.
WordPress Lightbox