Post Energia – Wide 1

  
Buscan forzar un incremento de las inversiones
Qué hay detrás de la escalada oficial que le apunta a Edesur
Mar 21
julio 2020
21 julio 2020
Fuentes oficiales señalaron a EconoJournal que esperan que Edesur y Edenor desembolsen unos $15.000 millones en conjunto de acá a fin de año para evitar mayores cortes de luz.
Escuchar audio de la nota

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) recomendó la semana pasada considerar nula la Revisión Tarifaria Integral (RTI) aprobada por el gobierno de Mauricio Macri para el período 2017-2021. Al mismo tiempo, un grupo de intendentes bonaerenses presiona públicamente para que se le quite la concesión de Edesur por los reiterados cortes en el servicio registrados en sus municipios. Ambas jugadas apuntan a que las distribuidoras eléctricas del Área Metropolitana de Buenos Aires incrementen sus inversiones. Fuentes oficiales señalaron a EconoJournal que esperan que Edesur y Edenor desembolsen unos $15.000 millones en conjunto de acá a fin de año para evitar que los cortes de luz se incrementen durante el verano.

Inversiones de la RTI

En septiembre de 2016, según las propuestas elevadas para la realización de la RTI, Edenor se comprometió a invertir $25.600 millones en cinco años, mientras que Edesur aseguró una inversión de $14.400 millones de para el mismo período. En ese momento, el dólar cotiza a $15. Por lo tanto, la cifra de Edenor equivalía entonces a unos 1700 millones de dólares y la de Edesur a 960 millones de dólares para todo el período.

En Edenor aseguran que sobrecumplieron esa meta ya que desde octubre de 2016 llevan invertidos $56.000 millones. En Edesur, por su parte, afirman que del 2016 al 2019 desembolsaron 720 millones de dólares y vienen cumpliendo con lo estipulado en la RTI.

En el gobierno remarcan, en cambio, que ese plan de inversiones comenzó a verse impactado con la devaluación de 2018 y el año pasado luego de que el dólar saltara de $40 a $60 las distribuidoras pusieron el freno de mano y dejaron de invertir cifras significativas hasta ver cómo evolucionaba la situación económica y política del país. Además, agregan que el congelamiento tarifario que se viene prorrogando desde febrero de 2019 no hizo más que ratificar esa cautela.

Pedido oficial

Con el dólar oficial a $75, en el gobierno afirman que ambas distribuidoras deberían invertir en conjunto unos 200 millones de dólares de acá a fin de año para evitar que aumenten los cortes de luz en el verano.

Al ser consultadas por Econojournal, fuentes de Edenor y Edesur aseguraron que desde el oficialismo no les acercaron ese reclamo. No obstante, desde una de las compañías dejaron en claro que les parece raro que les vayan a exigir eso en el contexto actual de congelamiento tarifario. De hecho, las empresas vienen reclamando un aporte de fondos adicionales, pues aseguran que incluso tienen problemas para afrontar los gastos corrientes.    

Cruce con los intendentes

En ese contexto, las declaraciones de algunos intendentes y referentes del peronismo reclamando la estatización de Edesur parecieran estar destinadas a tratar de que las empresas flexibilicen su postura.

Hay que revocarle la concesión a Edesur porque esto no da para más”, aseguró el jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Gray. El intendente de Lomas de Zamora, Martin Insaurralde, también cuestionó con dureza a la empresa. “Tienen que invertir ya mismo en el sistema de energía eléctrica”, sostuvo. Luego se fueron sumando otras voces como los jefes distritales de Quilmes, Mayra Mendoza, y Florencio Varela, Andrés Watson.

Los intendentes se reunieron con el titular del ENRE, Federico Basualdo, la semana pasada y luego tuvieron también el respaldo del gobernador bonaerense Axel Kicillof.  “Acompañamos el reclamo ante los reiterados cortes de servicio en los municipios, situación que planteamos ante las autoridades de Edesur”, tuiteó el mandatario el 16 de julio.

Desde la provincia señalaron a EconoJournal que junto con el ENRE detectaron una serie de obras estratégicas que apuntan a que sean realizadas de aquí a fin de año, aunque saben que no será fácil que el dinero aparezca.

Por su parte, la italiana Enel, controlante de Edesur, dejó trascender hace algunos días un informe fechado a fines de abril donde destacó que los intendentes tenían a su cargo realizar una serie de obras de infraestructura de media y baja tensión con fondos del plan nacional “Más Cerca”, implementado por el ex ministerio de Planificación Federal, y la mayoría de esas obras no se realizaron. De ese modo, buscan devolverle la gentileza a los jefes comunales.

“Del total de 934 obras propuestas, 220 fueron ejecutadas plenamente y puestas en servicio, 100 fueron comenzadas y no finalizadas mientras que las 614 restantes, no fueron iniciadas al día de la fecha”, dice el documento. La inversión requerida para esas 614 obras que nunca se hicieron es de $12.194 millones y los recursos faltantes para terminar las otras 220 que quedaron inconclusas suman otros $1149 millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

combustible
| 12/06/2023

La Argentina perdió este año más de US$ 500 millones por revender a precio subsidiado combustible en estaciones de ciudades transfronterizas

En los primeros nueve meses de 2023, la Argentina importó naftas y gasoil por US$ 1.172 millones que alcanzaron para cubrir un 10% del consumo en el mercado doméstico. Lo paradójico es que, según estimó Andrés Cavallari, gerente general de Raízen, un 50% de ese volumen terminó en el tanque de habitantes de países limítrofes que cruzaron la frontera para cargar combustibles en ciudades fronterizas. A raíz de ese absurdo, combustibles importados que le costaron al país más de US$ 500 millones se comercializaron fuera del país a precio mucho más bajos que lo de la región. El costo de la incomprensible política de combustibles del gobierno de Alberto Fernández.
POP-up-OK
| 11/22/2023
Los principales referentes de la industria disertarán sobre los desafíos que enfrenta el sector en un escenario de recambio presidencial, con el objetivo de tratar de disipar la incertidumbre referida a lo que viene en materia de nuevas regulaciones, precios y tarifas. El evento organizado por EconoJournal tendrá lugar el próximo lunes 27 de noviembre en el Hípico Alemán de Buenos Aires.
gasoducto-1
| 11/17/2023
Esteban Kiper, ex gerente general de Cammesa, repasa los altos y bajos de la gestión energética del Frente de Todos. Destaca, en esa clave, los avances en materia de infraestructura de transporte de gas y también de petróleo, que apuntalarán una mejora de la balanza comercial del sector en los próximos años. Pero al mismo tiempo, advierte sobre el atraso de los precios relativos de los combustibles y de las tarifas, un verdadero nudo gordiano que será difícil de desatar para la fuerza política que se imponga en el ballotage.
gerold
| 11/10/2023
El presidente de G&G Energy Consultants analizó cuáles deberían ser los aspectos a corregir para que la Argentina se convierta en un país exportador. En ese sentido, cuestionó el atraso en los precios de los combustibles y advirtió que serán necesarias más obras de infraestructura por parte de los privados.
WordPress Lightbox