Post Oil&Gas – Wide 1

  
Emergencia laboral
Cuatro claves del acuerdo salarial que alcanza a 60.000 trabajadores petroleros
Jue 16
abril 2020
16 abril 2020
Petroleras firmarán mañana o el lunes un acuerdo con los sindicatos para reconocer un ingreso no remunerativo a unos 60.000 trabajadores que están sin actividad por la cuarentena obligatoria. Cuáles son los gremios díscolos y los puntos centrales del acuerdo.
Escuchar audio de la nota

Los sindicatos petroleros de todo el país firmarán mañana viernes —o a más tardar el lunes— un acuerdo salarial por 60 días para capear el escenario de suspensión de actividad por la cuarentena obligatoria que rige desde el 20 de marzo. Las petroleras aportarán una suma no remunerativa (exenta de cargas patronales y obra social) a unos 60.000 trabajadores a nivel nacional que se desempeñan en upstream de hidrocarburos. La negociación entre las petroleras —con YPF y PAE a la cabeza— y los gremios puede segmentarse en tres grupos:

  1. Los sindicatos de petroleros privados de Neuquén y Chubut, que ya anunciaron públicamente el acuerdo con las empresas. Son los que agrupan a la mayor cantidad de trabajadores que permanecen en su casa sin actividad por el aislamiento obligatorio. El gremio que lidera Guillermo Pereyra nuclea a unos 20.000 trabajadores que están en esa situación. El que encabeza Jorge “Loma” Ávila suma otros 12.000 operarios. Todos cobrarán un salario mínimo de 8 horas y las viandas correspondientes a esa jornada básica. El recorte de los adicionales (horas taxi, extra y otros) impactará más en el bolsillo de los operarios de servicios especiales (completación y fractura), que podrían ver reducidos sus ingresos en más del 70 por ciento. En promedio, la baja será menor, cercana al 50%. El mismo régimen aplicará para otros gremios como por ejemplo Uocra, que representa a trabajadores que participan de la construcción de instalaciones y facilities petroleras.
  2. Los gremios de trabajadores jerárquicos, que en Neuquén están liderado por Manuel Arévalo y en Chubut y Santa Cruz (Patagonia Austral) por José Lludgar, agrupan, en conjunto, a otros 12.000 operarios que están sin tareas asignadas. La negociación con esos gremios recién se acelerará hoy. Si bien ya hubo contactos previos, las petroleras aún no comunicaron a los sindicalistas cuál es la propuesta en concreto para Jerárquicos. Lo harán en el transcurso del día. Una de las mayores petroleras quiere un recorte salarial del 60% para sus empleados jerárquicos. Se estima, sin embargo, que el ajuste salarial promediará el 45% o como mucho el 50 por ciento. Las empresas creen que podrán llegar a un acuerdo mañana.
  3. Gremios díscolos. Si bien la mayoría mostró predisposición y liderazgo para llegar a un entendimiento con las compañías petroleras, algunas organizaciones sindicales son reacias a firmar. Es el caso, por ejemplo, del gremio de petroleros de base de Santa Cruz, que lidera Claudio Vidal, y de la Federación de Trabajadores de Petróleo y Gas, que reclaman un aumento salarial por inflación. El planteo no parece tener demasiada viabilidad en momentos en que el 90% del personal de la industria petrolera no está trabajando. A este grupo podría sumarse a Camioneros, que también es contrario a firmar. La postura de las empresas productoras —que, en definitiva, al ser el primer eslabón de la cadena, son las que ponen la mayor parte del dinero para cubrir salarios en tiempos de emergencia— avisaron a los sindicatos que si optan por no suscribir el acuerdo tendrán que negociar individualmente con cada una de las petroleras y contratistas para ver cuánto están dispuestos a pagar. Vidal incluso pidió a algunas empresas un bono a pagar por única vez. La coyuntura no parece ofrecer demasiado margen a los sindicatos para dilatar y tensar la negociación. La falta de perspectiva y visibilidad hacia adelante atenta contra esa estrategia. Pereyra lo dijo claro ayer en un audio por Whatsapp que envió a las bases del gremio neuquino cuando afirmó que “nadie sabe cuánto durará esta crisis, sin dos meses, cinco o un año”.  

El acuerdo con los gremios que se firmará en estos días —el texto del acuerdo se filtró en los grupos de Contactos Energéticos creado por Luciano Fucello y Pablo Cariddi, aunque esa no es la versión final que se terminará rubricando— incluye una serie de puntos adicionales.

  • 4. Por ejemplo, prevé que las petroleras aportarán $ 10.000 por cada trabajador alcanzado por el acuerdo para que los gremios puedan garantizar la cobertura médica que ofrece la obra social del gremios. Es un punto clave frente a la crisis sanitaria por el Covid-19. La decisión se tomó porque el sueldo que pagarán los próximos dos meses las empresas tendrá carácter no remunerativo. Es decir, no se pagarán cargas patronales ni obra social. Eso implicará, para las empresas, un recorte adicional del 17% del costo laboral.

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
WordPress Lightbox