Post Energia – Wide 1

  
Reunión en el Ministerio de Trabajo
Por la caída de la actividad, petroleras descartan otorgar un reajuste salarial
Mar 8
octubre 2019
08 octubre 2019
Los gremios reclaman un reajuste que compense la inflación creciente, pero las empresas responden que por el congelamiento del precio del crudo no están en condiciones de abrir la discusión paritaria. Este miércoles tendrán una nueva reunión para seguir conversando.
Escuchar audio de la nota

Representantes de empresas productoras y de servicios petroleros se reunieron ayer en el Ministerio de Trabajo con referentes de los sindicatos del sector para discutir la readecuación salarial luego de la disparada que registró la inflación. El acuerdo paritario firmado en mayo estableció un aumento de 28% en tres pagos: 10% a partir de junio, 9% a partir de noviembre y otro 9% a partir de febrero. Los sindicatos toman en cuenta la inflación registrada desde abril y piden una recomposición de 17% adicional a ese 10% inicial para mantener su poder de compra. Sin embargo, desde las empresas responden que luego del congelamiento que se le aplicó al precio del crudo no están en condiciones de abrir la discusión paritaria. Este miércoles tendrán una nueva reunión para seguir conversando.

En el sector petrolero el acuerdo paritario abarca el período que va del 1 de abril al 31 de marzo del año siguiente. El año pasado, empresas y sindicatos acordaron una recomposición de 40%, pero, como la inflación superó esa cifra, el 3 de mayo de este año se les otorgó un 14,7% de aumento destinado a igualar la inflación de 54,7% registrada en el período.

Ese día también se firmó la paritaria 2019 y se acordaron tres cuotas no acumulativas calculadas sobre los valores vigentes en marzo, incluyendo en esa base el 14,7% de recomposición adicional. Las tres cuotas acordadas fueron de 10% en junio, 9% en noviembre y 9% en febrero. El problema es que los gremios estiman que la inflación acumulada desde el 1 de abril hasta el 31 de octubre estará en torno al 27% y por eso piden un 17% adicional al 10% que ya recibieron.

El artículo 2 del acuerdo paritario firmado en mayo establece que las partes “asumen el compromiso de septiembre y marzo de 2020, a fin de analizar las variaciones económicas que podrán haber afectado el presente acuerdo y proceder al ajuste que se consensue entre las partes, en caso de corresponder”. Esto significa que la recomposición no es automática a partir de una cláusula gatillo sino que depende de la voluntad de negociación de las partes y las empresas ya anticiparon que el contexto actual no les permite hacer frente al pedido que reclaman los gremios.

El más interesado en lograr esa recomposición es Guillermo Pereyra, titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, pero por motivos que exceden la cuestión gremial. Pereyra es candidato a senador por el Movimiento Popular Neuquino (MPN). En las PASO quedó tercero detrás del Frente de Todos y Juntos por el Cambio, pero la debacle del oficialismo le genera expectativas para quedar en segundo lugar en octubre y poder renovar su banca. A raíz de ello, para Pereyra esta negociación forma parte de su campaña electoral.

Sin embargo, el resto de los gremios que se sientan en la mesa no están dispuestos a ser funcionales a los intereses del hombre del MPN. En la actualidad están más preocupados por los 1000 trabajadores suspendidos debido al freno en la actividad que por acelerar una negociación salarial. No obstante, las conversaciones continuarán mañana en el Ministerio de Trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Massa-congelamiento-combustibles-octubre-2023-1024x682
# 
| 08/18/2023

Letra chica del acuerdo de Massa con petroleras: barril criollo a US$ 56, retenciones diferidas y promesa de dólares en noviembre

Tras la suba del 12,5% de esta semana, el ministro de Economía anunció que los combustibles se mantendrán congelados hasta el 31 de octubre. El acuerdo con refinadores y productores prevé una serie de medidas adicionales que se detallan en esta nota. El precio del crudo Medanito que se produce en Vaca Muerta se empezará a pagar por debajo de los 60 dólares.
nAFTAS-1024x681
# 
| 08/15/2023
Como resultado de la devaluación, el complejo refinador, liderado por YPF, pierde a razón de 95 dólares por cada m3 que refina. La depreciación del tipo de cambio no hizo más que acentuar el atraso de los combustibles, que ya cuestan un 40% menos que las naftas importadas. Las refinadores propusieron recuperar en dos tandas el efecto de la devaluación sobre los costos.
Mineria-China-Argentina
| 07/13/2023
La cartera minera publicó una resolución que ata la actualización del canon minero a la inflación anual. El canon es lo que el Estado le cobra a los proyectos por la utilización de la superficie. La última vez que se había actualizado había sido en diciembre de 2022 y la anterior en 2014.
combustibles
# 
| 03/31/2023
El gobierno volvió a postergar la suba del impuesto a los combustibles para evitar más presión a la inflación. La pérdida en la recaudación del Estado superará los US$ 3.600 millones, que es aproximadamente un 1% del PBI del país. La postergación es hasta el 1° de julio.
WordPress Lightbox