Subsidios millonarios
Por la devaluación, el Estado ya subsidia un 65% del costo de la energía
5 de julio
2018
05 julio 2018
El costo monómico de generación trepará durante el invierno hasta los 100 dólares por MWh, es decir, cerca de 2900 pesos al tipo de cambio actual. Los usuarios de Edenor y Edesur pagan $ 960 por MWh, una tercera parte.
Escuchar este artículo ahora

Por el mayor consumo de combustibles líquidos, más caros que el gas natural, el costo de generación de electricidad —indexado también con el monto por disponibilidad de potencia que reiben los generadores­— ascenderá durante el invierno hasta los 100 dólares por megawatt por hora (MWh) generado, según cálculos preliminares que manejan en el sector en función de las distintas tecnologías utilizadas (termoeléctrica, hidroeléctrica, nuclear, eólica). Al tipo de cambio actual, esa cifrase ubica cerca de los 2900 $/MWh. Es decir, tres veces más que lo que pagan los usuarios de Edenor y Edesur, las mayores distribuidoras eléctricas del país y las únicas controladas por el Estado nacional a través del ENRE, que pagan $ 960 por MWh consumido. Eso quiere decir que durante los meses de bajas temperaturas, el Estado subsidiará un 65% del costo real de la energía que se consume en Capital Federal yel gran Buenos Aires.

Durante el invierno, el nivel de transferencias al segmento de generación eléctrica se verá incrementado como consecuencia de la fuerte devaluación, mas la suba de costos por razones estacionales, habida cuenta del reemplazo parcial del gas natural por combustibles líquidos (gas oil–fuel oil) para operar las usinas térmicas hasta la primavera.

Especialistas del sector han señalado que los 100 dólares que cuesta producir hoy cada MWh  “no es un valor mucho más alto que el registrado en otros momentos, pero la devaluación del peso complicó el esquema vigente”.

Una reducción de los milonarios subsidios que recibe el sector eléctrico podría darse recién pasado el invierno si, entre otros factores, se establece un menor precio del gas que se paga a los productores del hidrocarburo. Esa alternativas está en cabeza del Ministerio de Energía, que estudia fijar ese importe por debajo de los 5,20 dólares por millón de BTU, tal como trascendió de fuentes de la cartera que conduce Javier Iguacel.

En marzo de 2016, la cartera de Energía convocó, a través de la resolución 21, a una licitación para instalar nueva capacidad de generacoón térmica con comprorniso de estar disponible en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)  para satisfacer la demanda desde los periodos estacionales Verano 2016-2017,  Invierno 2017, o Verano 2017-2018.

Precios  

Para estas generadoras se reconocieron precios que rondan los 21.000 dólares por MWh/mes,  en tanto que para las máquinas más antiguas se paga en torno a los 7.000 dólares por MWh/mes.

Acerca de si tales precios podrían ser revisados a la baja por Energía, fuentes consultadas por EconoJournal consideraron “en el caso de las máquinas nuevas es particularmente difícil que eso ocurra”. Su producción y precio ofertados esta comprometida mediante un “Contrato de Venta de Disponibilidad de Potencia de Generación Eléctrica y Energía Asociada” en el Mercado Eléctrico Mayorista con los Agentes Distribuidores y Grandes Usuarios del MEM, representados por CAMMESA. Tienen un plazo de vigencia entre 5 y 10 años.

0 Responses

  1. Fijense en los consumos en la factura, están en Kwh, no en Mwh…. un Mwh es electricidad para muchísimos usuarios, de poblaciones enteras……

    El MWh se utiliza para medir el consumo de grandes industrias o conglomerados urbanos y para dar a conocer el índice de producción de una central eléctrica.

  2. No hay discusión, se esta comparando MWH-Megavatios (1000000) contra KWH…. una mide generación, grandes cantidades de energía a nivel generadoras, solo grandes industrias de consumo intensivo consumen un MWH…. para los consumidores se mide en KWH y 1 MWH alimenta incluso a poblaciones y barrios enteros (o sea no puede compararse)…. Ademas la boleta que se muestra es de hace casi 10 años… La nota es Capciosa y Falsa de falsedad absoluta y carece totalmente de seriedad…. es un engaño de prensa para poder justificar aumentos para beneficiar solo a los distribuidores de EE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
El directorio de Cammesa le aceptaría este viernes la renuncia al vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, el representante político con mayor peso en el organismo de despacho de energía más importante del país. En el Ejecutivo quieren fortalecer el alineamiento con la línea técnica de Cammesa de cara a la instrumentación de la reforma del sector eléctrico en el último trimestre del año.
| 03/20/2025
EconoJournal recopiló las 13 multas que aplicó el ente regulador entre enero y febrero y que fueron publicadas en el Boletín Oficial. Representaron casi el 25% del Valor Agregado de Distribución que recibe la compañía en un mes de facturación.
| 03/13/2025
A través del DNU 186/25, se les otorga un plazo de gracia de hasta 12 meses y 72 cuotas a una tasa equivalente al 50% de la del Banco Nación, que es la que suele utilizarse como referencia en el mercado eléctrico. El monto pendiente de pago con Cammesa había trepado a fines del año pasado a cerca de US$ 1100 millones. Además, se implementará un régimen de reconocimiento de créditos a quienes hayan cancelado la totalidad de las transacciones en el 2024 y no tengan deuda no regularizada a diciembre 2023.
| 03/12/2025
El volumen de gas transportado por el gasoducto Neuba II se redujo de 31,7 a 17,7 millones de m3, unos 14 millones, según cifras oficiales del Enargas. Debido a ese derrumbe, y para preservar la demanda residencial, CAMMESA ordenó a una serie de generadoras eléctricas, por instrucción de la Secretaría de Energía, dejar de operar a gas y comenzar a hacerlo con combustibles líquidos. Fue por eso que la demanda de gas de las usinas cayó de 66,1 a 30,1 millones entre el jueves y el sábado, un 55%.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS