Litigio provincial
El conflicto de YPF con empresarios mineros por la arena de Vaca Muerta
10 de abril
2018
10 abril 2018
La petrolera controlada por el Estado adquirió en 2013 los campos donde se encuentran las canteras de arena silícea que se utiliza para producir campos no convencionales en Neuquén. Pero empresarios mineros de Chubut que contaban con derechos para explotar esas canteras disputan la titularidad de las canteras.
Escuchar nota

El negocio de la arena silícea que se utiliza para la producción de yacimientos no convencionales como los de Vaca Muerta está atravesado en Chubut por un conflicto irresuelto por la titularidad de las canteras de donde se extrae el insumo. Es una pelea que involucra a YPF, la mayor empresa petrolera de la Argentina, con empresarios del sector de áridos.El negocio de la arena silícea

En 2013, durante la gestión de Miguel Galuccio al frente de YPF, la compañía decidió integrarse en el negocio de la arena y adquirir reservorios de arena. Para eso realizó un relevamiento de los mejores campos y adquirió varios campos en todo el país. En Chubut, compró en 2013 a través de Cimsa, una subsidiaria, la cantera La Picada, que comprende 100 hectáreas en el departamento de Gaiman en Chubut. YPF cerró esa operación con Bernardo Conrad, ex titular de ese campo, a principios de 2013. Sin embargo, con anterioridad, en agosto de 2012, Conrad había firmado un contrato de alquiler por 10 años con Carlos Peralta, titular de Arenas Patagónicas, el principal proveedor de arenas de Chubut. Cuando YPF adquirió el campo se vio obligada a respetar ese contrato previo, que expira en 2022.

El conflicto

Arenas Patagónicas es la unión de dos empresas, Transportes Rada Tilly y Shale Compass, que comercializa cerca de 30.000 Tn mensuales hacia Vaca Muerta. Peralta, un empresario histórico de Comodoro Rivadavia (fue presidente del club de fútbol Comisión de Actividades Infantiles, que llegó a jugar en la B Nacional), construyó una planta de procesamiento en Dolavon. “El emprendimiento de arenas silíceas es la concreción de un proyecto largamente anhelado y analizado por parte de la empresa familiar”, explicó Juan Gutiérrez Hauri, abogado de Peralta, que respondió en nombre de Perelta, que se encontraba de viaje en Europa. El director comercial de Arenas Patagónicas es Guillermo Coco, ex ministro de Energía de Neuquén, que ante la consulta de este medio señaló que, tras dejar la función pública en 2014, se reinsertó en el sector privado con el objetivo de crecer en el negocio de venta de arena de fractura.

Arenas Patagónicas cuenta con un derecho de tercera categoría otorgado por el Ministerio de Hidrocarburos y Minería de Chubut que lo autoriza a extraer arena. La Porfía, cuyo principal propietario es Pastor Romero, posee un derecho de primera categoría —la arena de su yacimiento posee un mayor contenido de sílice, superior al 98%— otorgado en noviembre de 2013, según una publicación en el Boletín Oficial.

 

Mapa de yacimientos de arena de Chubut.

Ambas empresas mantienen un enfrentamiento con YPF por la operación de sus canteras de arena. Desde La Porfía incluso advierten que YPF no les permite el acceso a su yacimiento Romin I, por lo que ya enviaron varias cartas documento a la petrolera denunciando la situación. También solicitaron la inversión del Ministerio de Hidrocarburos provincial. Gutiérrez Hauri relativizó el alcance de la disputa con YPF. “A la fecha Transportes Rada Tilly tiene celebrado contratos con una serie de propietarios de inmuebles de la zona que le garantizan la provisión del recurso arena por más de 20 años”, afirmó.

Desde La Porfía, en tanto, reclamaron que “el Estado debe intimar a YPF para que otorgue un derecho de paso y servidumbre” que permita a la empresa operar el yacimiento.

Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos provincial, reconoció que la resolución del conflicto integra la agenda de su gestión. “Uno de los pedidos del gobernador (Arcioni) fue resolver el diferendo por la titularidad de la arena. Tenemos que ordenar la cuestión, entendiendo que eso generará beneficios para la provincia, tanto en términos impositivos como en la generación de mano de obra local”, precisó a EconoJournal. El funcionario quiere aggionar el esquema de tasas de regalías que pagan los productores de arena, que se encuentra desactualizado (la última corrección data del año 1996).

“YPF nos comentó que quiere instalar una planta para realizar un primer procesamiento en Chubut para luego terminar de refinar la arena en su planta en Loma Campana, en Neuquén”, aseguró Cerdá. La petrolera que preside Miguel Gutiérrez acaba de colocar el gerencimiento de su negocio de arena bajo la órbita de Carlos Alfonsi, vicepresidente de Operaciones y Transformación, con vistas a destrabar un conflicto que ya lleva casi cinco años.

 

0 Responses

  1. el codigo minero argentino dice que el cilise o cuarzo como quieran llamarlo es de primera categoria entonces cual es la mala interpretacion que hacen, dicen que si esta en veta es cuarzo y si esta disuelto osea en forma de granos pequeños o arena no y eso que estamos ablando del mismo mineral la verdad que no se entiende porfavor que nos esta pasando seguiremos apoyando la mentira hasta cuando

  2. En la provincia de San Juan tenemos un exelente yacimiento cuyo único titular es el Sr. Mario Alberto Villafañe (descubridor) del mismo que tiene un estimado de 20.000.000 millones de toneladas. Además solicito pedido de cateo para tres yacimientos similares .El tema crítico es que la dirección de minería de la provincia no quiere reconocerlo como de primera a pesar de que hay documentación de análisis oficiales efectuados por el Instituto de investigaciones Mineras dependiente de la facultad de ingeniería de la provincia de San Juan. Según los estudios hay silicio para proveer a vaca muerta y permitir perforar una cantidad mayúscula de pozos para extracción de petróleo.

  3. Este buen proyecto generaría mucho trabajo a nivel provincial y en la zona del yacimiento ,dto de Iglesia como así permitir y colaborar con el desarrollo de los trabajos en vaca muerta .en realidad el gobierno a través de la secretaria de minería de la Nación, declarar a las arenas de cuarzo de Interés Nacional y evitar de esta manera las discusiones inapropiadad.Gracias por permitirme esta opinión.-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/22/2025
En conversación con EconoJournal, el ministro de Energía, Gustavo Medele, aseguró que este año el desafío de su gestión se centrará en tres objetivos: acelerar los pedidos para adjudicar nuevas Concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en Vaca Muerta, impulsar inversiones en ductos para sectorizar algunas concesiones en superficies más pequeñas y realizar acuerdos para el tratamiento de pasivos ambientales.
| 01/21/2025
La petrolera bajo control estatal llegó a un acuerdo con las principales empresas de gas de la India. La  meta de la compañía es exportar hasta 10 millones de toneladas al año.  Con la firma del MOU, finalizó la gira de Marín por Israel, Corea y Japón.
| 01/21/2025
La idea de las firmas productoras nucleadas en la CEPH es delinear un plan de acción que incluya rutas y redes de electricidad, junto con el diseño de un esquema de financiamiento. AC&A, la compañía seleccionada, se especializada en planeamiento económico e ingeniería. Tiene sedes en Buenos Aires (Argentina), Miami (Estados Unidos), Santo Domingo (República Dominicana) y Bogotá (Colombia).
| 01/20/2025
El Brent cotiza por encima de los 80 dólares por primera vez desde septiembre del año pasado y acumula una suba de casi el 10% en el mes. El gobierno e YPF esperarán a ver qué sucede con el precio internacional durante finales de enero hasta definir cuánto aumentarán los combustibles en febrero. Economía viene autorizando subas en la banda del 2% en los últimos meses pero, de mantenerse, la suba del petróleo presionará para que el incremento sea mayor.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS