Produce petróleo cerca de Punta Arenas
El curioso proyecto de YPF en Chile que nació para evitar una demanda millonaria
12 de octubre
2017
12 octubre 2017
La petrolera argentina ensayará en el último trimestre del año tres pozos de petróleo en el área San Sebastián, al sur de Chile. Es el primer yacimiento fuera del país que opera la compañía. La iniciativa fue impulsada en 2011 para evitar un juicio de la firma Methanex en el tribunal norteamericano por la interrupción de los envíos de gas en 2007.
Escuchar este artículo ahora

Mediados de 2011. Cinco años después de sufrir el corte abrupto de los envíos de gas argentino para su planta de Cabo Negro (muy cerca de Punta Arenas), la empresa Methanex aún evaluaba la presentación de una demanda contra nuestro país por el incumplimiento del contrato de abastecimiento del fluido firmado con YPF a mediados de los `90. La compañía, uno de los grandes productores de metanol del planeta, barajaba la posibilidad de reclamar hasta US$ 600 millones por la ruptura de ese contrato.

Para alejar esos fantasmas, la alta gerencia de YPF –por ese momento controlada por la familia Eskenazi y la española Repsol- ofreció al gobierno chileno un armisticio menos belicoso. La propuesta la transmitió Alejandro Jotayán, en ese momento gerente de Nuevos Negocios de YPF. La petrolera argentina se haría cargo de la inversión para explorar una de las áreas de alto riesgo que por ese entonces estaba licitando la administración del presidente Sebastián Piñera. Eso fue lo que finalmente ocurrió. YPF se asoció con la estatal chilena Enap y con la alemana Wintershall para explorar los bloques San Sebastián y Marazzi/Lago Mercedes. A tal fin, firmó un Contrato Especial de Operación Petrolera (CEOP) con el Ministerio de Energía chileno en septiembre de 2011. Es decir, pocos meses antes de la reestatización de YPF que llevó adelante el gobierno de Cristina Kirchner en mayo de 2012.

El proyecto fue pensado para descubrir gas para suplir la necesidad insatisfecha de la planta de Methanex tras la suspensión de las exportaciones argentinas desde mediados de 2006. Los caprichos de la geología provocaron que, en lugar de encontrar gas, YPF hallara un yacimiento de petróleo en la fracción de Tierra del Fuego que pertenece a Chile.

YPF también opera en Tierra del Fuego, del lado argentino.

En total, se perforaron ocho pozos en el área San Sebastián, de los cuales tres resultaron estériles. Antes de empezar a perforar, la alemana Wintershall desistió de participar del proyecto y unos meses más tarde Enap decidió no invertir el presupuesto comprometido en los pozos, por lo que también quedó afuera. Eso dejó a YPF con el 100% de la titularidad del campo. Tras la pérdida de los activos internacionales durante la gestión de Repsol, el de San Sebastián en Chile es el único proyecto de explotación con el que cuenta la petrolera que preside Miguel Ángel Gutiérrez.

En los próximos tres meses, YPF avanzará con la evaluación del proyecto. Entre octubre y diciembre tiene previsto realizar el ensayo extendido de tres pozos de petróleo. “La productividad de los pozos fue buena. Pero, al existir un acuífero importante en la región, es conveniente ensayar primero los pozos para confirmar su producción acumulada”, explicaron a EconoJournal en una empresa de servicios que participó del proyecto.

YPF revirtió el bloque Marazzi/Lago Mercedes por no considerarlo atractivo. Concentrará su actividad en San Sebastián. Aún es prematuro para dimensionar la envergadura del campo. La petrolera argentina cuenta con autorización de la administración chilena para colocar alrededor de 25 pozos en el área, pero no está claro que el proyecto justifique ese nivel de actividad. Como sea, la curiosa génesis del desembarco de YPF en el upstream de Chile arroja un balance positivo: esquivó un juicio millonario en un tribunal arbitral y descubrió un yacimiento comercial de petróleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
# 
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS