Post Energia – Wide 1

  
Lo anunció Aranguren en la audiencia pública
Habrá topes de entre un 300 y un 500% para las facturas de gas que superen los $ 250
Vie 10
marzo 2017
10 marzo 2017
El ministro de Energía anticipó que habrá topes de entre 300% y 500% en los aumentos del gas, que comienzan el 1 de abril, para facturas que superen los 250 pesos.
Escuchar audio de la nota

En la Audiencia Pública sobre el aumento en el precio del gas en boca de pozo, que se desarrolla en Buenos Aires, habló el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren. Anticipó que habrá topes de entre 300% y 500% en los aumentos del gas, que comienzan el 1 de abril, para facturas que superen los 250 pesos. En esta nota, las declaraciones más importantes del ministro.

El aumento del gas comenzará a regir en abril y será hasta octubre, cuando haya otro incremento en las facturas, como lo afirmó hoy el ministro en la apertura de la Audiencia Pública.

El ministro anticipó que: “A los efectos de que esta adecuación no tenga un impacto muy grande en el ingreso de las familias argentinas, hemos dispuesto que para todas las facturas que superen los 250 pesos finales (con impuestos), nunca se podrá superar los montos que están expresados en el grafico”. Aranguren hace referencia a los topes de entre 300 y 500% de aumento en el gas para facturas que superen los 250 pesos.

También dijo que “continuamos con la reducción de los subsidios” y que “el 1 de abril queremos una reducción gradual de otro 5%, con excepción de la Patagonia, la Puna y Malargüe, donde la reducción en esos lugares va del 81% al 78%”.

Además, agregó que “recibimos un sistema de suministro de gas natural que era injusto y obsoleto. Queremos ir hacia un suministro que sea eficiente. Queremos subsidiar a la demanda y no a la oferta”.

Aranguren también habló sobre el proceso de licitaciones en la compra de energía: “el año pasado pudimos hacer licitaciones transparentes”.

Sobre las importaciones del GNL, el ministro dijo: “En el 2015 tuvimos un promedio de compra con un precio de u$s 11,54. En 2016, donde pudimos convocar a mayor cantidad de empresas, en total fueron 16, introdujimos un proceso de licitación abierta y transparente, logramos disminuir ese promedio de compra de GNL de 11,54 a 6,65 dólares. Esto ocurrió también en un escenario de precios (a nivel internacional) donde el crudo Brent cayó un 17% y el precio del Henry Hubun cayo un 4%, lo cual también esto contribuyo a ese menor costo”.

Además, dijo que “en el Presupuesto estimado para este año figura un precio (del GNL) de u$s 7,59. Pero la buena noticia es que, ya habiendo comprado unos 45 cargamentos de GNL, el precio promedio que hemos comprado esta en u$s 5,48. Por lo tanto, este año estamos por debajo de los que hemos estimado en el Presupuesto”.

Sobre las inversiones en el sector energético, Aranguren expresó que “queremos generar un aceleramiento de las inversiones en Vaca Muerta y para eso impulsamos un precio estimulo a la baja. Y agregó que “tenemos en vigencia un esquema de incentivo al ahorro de gas” y que “queremos incrementar la oferta del gas para el invierno para la industria”.

Sobre la tarifa social dijo que “el precio del gas en boca de pozo es cero para aquellos que están incluidos en esta tarifa”.

Aranguren criticó también a la gestión kirchnerista cuando dijo que “en el esquema de tarifas anterior, si bien había muchos subsidios lo pagábamos con la inflación”. Y finalizó diciendo que “pretendemos que el subsidio le llegue a los que realmente lo necesitan”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

combustible
| 12/06/2023

La Argentina perdió este año más de US$ 500 millones por revender a precio subsidiado combustible en estaciones de ciudades transfronterizas

En los primeros nueve meses de 2023, la Argentina importó naftas y gasoil por US$ 1.172 millones que alcanzaron para cubrir un 10% del consumo en el mercado doméstico. Lo paradójico es que, según estimó Andrés Cavallari, gerente general de Raízen, un 50% de ese volumen terminó en el tanque de habitantes de países limítrofes que cruzaron la frontera para cargar combustibles en ciudades fronterizas. A raíz de ese absurdo, combustibles importados que le costaron al país más de US$ 500 millones se comercializaron fuera del país a precio mucho más bajos que lo de la región. El costo de la incomprensible política de combustibles del gobierno de Alberto Fernández.
POP-up-OK
| 11/22/2023
Los principales referentes de la industria disertarán sobre los desafíos que enfrenta el sector en un escenario de recambio presidencial, con el objetivo de tratar de disipar la incertidumbre referida a lo que viene en materia de nuevas regulaciones, precios y tarifas. El evento organizado por EconoJournal tendrá lugar el próximo lunes 27 de noviembre en el Hípico Alemán de Buenos Aires.
gasoducto-1
| 11/17/2023
Esteban Kiper, ex gerente general de Cammesa, repasa los altos y bajos de la gestión energética del Frente de Todos. Destaca, en esa clave, los avances en materia de infraestructura de transporte de gas y también de petróleo, que apuntalarán una mejora de la balanza comercial del sector en los próximos años. Pero al mismo tiempo, advierte sobre el atraso de los precios relativos de los combustibles y de las tarifas, un verdadero nudo gordiano que será difícil de desatar para la fuerza política que se imponga en el ballotage.
gerold
| 11/10/2023
El presidente de G&G Energy Consultants analizó cuáles deberían ser los aspectos a corregir para que la Argentina se convierta en un país exportador. En ese sentido, cuestionó el atraso en los precios de los combustibles y advirtió que serán necesarias más obras de infraestructura por parte de los privados.
WordPress Lightbox