Post Oil&Gas – Wide 1

  
Crisis petrolera
La perforación en los yacimientos locales, en su nivel más bajo desde la reestatización de YPF
Jue 23
febrero 2017
23 febrero 2017
En la actualidad, están activos 67 equipos de perforación en todo el país, según datos de diciembre. Son 13 menos que en noviembre y 24 menos que en diciembre de 2015 (91).
Escuchar audio de la nota

La transición de la industria petrolera local en función de la decisión del Gobierno de alinear los precios internos del crudo con la cotización internacional queda de manifiesto en los indicadores que miden el nivel de actividad en el sector. Según esos datos, la actividad hidrocarburífera se ubica en los niveles más bajos desde la reestatización de YPF, el mayor jugador del mercado, en mayo de 2012.

En la actualidad, están activos 67 equipos de perforación en todo el país, según datos de diciembre. Son 13 menos que en noviembre y 24 menos que en diciembre de 2015 (91).

Por su peso específico en la industria, dado que es la compañía con más producción de hidrocarburos (cerca del 40% del total) y la que más invierte (casi un 50% de las inversiones en el upstream), la fuerte baja obedece, en gran medida, a la performance de YPF, que hoy posee 35 unidades de drilling en operación. Son 30 menos que los 65 que tenía en actividad en  diciembre de 2015. Y menos de la mitad de los más de 80 equipos que empleaba a fines de 2014, todavía sin el impacto del derrumbe del precio internacional del barril.

Equipos activos de perforación

La región más golpeada es la del Golfo San Jorge, en especial en los yacimientos del norte de Santa Cruz, cuyo lifting cost es más alto que en otras cuencas productivas. En total, en diciembre estaban activos 24 equipos de perforación, siete menos que en octubre. La comparativa con diciembre de 2015 no arroja demasiadas diferencias. Ese mes estaban activas 26 unidades de drilling, apenas dos más que en la actualidad.

Hubo una compensación porque a fines de 2015, Pan American Energy (PAE) había levantado la mayoría de sus trépanos de activos y sólo contaba con un equipo activo. Hoy, en cambio, está perforando con 13 equipos. Por el contrario, YPF que en diciembre de 2015 tenía 20 equipos en operación, hoy sólo mantiene 8 en actividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
milei
| 11/21/2023
Milei superó a Massa por más de 20 puntos en Neuquén, la provincia que acapara gran parte de Vaca Muerta. En Chubut y Santa Cruz la diferencia fue de entre 16 y 20 puntos. El candidato libertario logró captar la mayoría de los votos que había logrado Patricia Bullrich en la primera vuelta, ampliando de ese modo la ventaja sobre el candidato de Unión por la Patria. El detalle de los resultados en cada localidad.
WordPress Lightbox