Crisis petrolera
La perforación en los yacimientos locales, en su nivel más bajo desde la reestatización de YPF
23 de febrero
2017
23 febrero 2017
En la actualidad, están activos 67 equipos de perforación en todo el país, según datos de diciembre. Son 13 menos que en noviembre y 24 menos que en diciembre de 2015 (91).
Escuchar este artículo ahora

La transición de la industria petrolera local en función de la decisión del Gobierno de alinear los precios internos del crudo con la cotización internacional queda de manifiesto en los indicadores que miden el nivel de actividad en el sector. Según esos datos, la actividad hidrocarburífera se ubica en los niveles más bajos desde la reestatización de YPF, el mayor jugador del mercado, en mayo de 2012.

En la actualidad, están activos 67 equipos de perforación en todo el país, según datos de diciembre. Son 13 menos que en noviembre y 24 menos que en diciembre de 2015 (91).

Por su peso específico en la industria, dado que es la compañía con más producción de hidrocarburos (cerca del 40% del total) y la que más invierte (casi un 50% de las inversiones en el upstream), la fuerte baja obedece, en gran medida, a la performance de YPF, que hoy posee 35 unidades de drilling en operación. Son 30 menos que los 65 que tenía en actividad en  diciembre de 2015. Y menos de la mitad de los más de 80 equipos que empleaba a fines de 2014, todavía sin el impacto del derrumbe del precio internacional del barril.

Equipos activos de perforación

La región más golpeada es la del Golfo San Jorge, en especial en los yacimientos del norte de Santa Cruz, cuyo lifting cost es más alto que en otras cuencas productivas. En total, en diciembre estaban activos 24 equipos de perforación, siete menos que en octubre. La comparativa con diciembre de 2015 no arroja demasiadas diferencias. Ese mes estaban activas 26 unidades de drilling, apenas dos más que en la actualidad.

Hubo una compensación porque a fines de 2015, Pan American Energy (PAE) había levantado la mayoría de sus trépanos de activos y sólo contaba con un equipo activo. Hoy, en cambio, está perforando con 13 equipos. Por el contrario, YPF que en diciembre de 2015 tenía 20 equipos en operación, hoy sólo mantiene 8 en actividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/21/2025
El acuerdo implica la adquisición por parte de CGC del 49% de participación en el bloque Aguada del Chañar, en Vaca Muerta. CGC e YPF habían iniciado su alianza estratégica en shale en 2023 con la exploración de Palermo Aike.
| 03/19/2025
El presidente y CEO de YPF cuestionó las tarifas que cobran las compañías de servicios especiales en Vaca Muerta. «Decidimos patear el tablero, ya le dijimos a todas los prestadores de servicio que tienen que ponerse a la altura de las circunstancias», disparó Marín.
| 03/19/2025
El gobernador Weretilneck había planteado un cobro equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que transportaría el oleoducto. El porcentaje equivalía a unos 60 millones de dólares. Sin embargo, la sociedad VMOs terminaría abonando un monto menor al solicitado: “Vamos a llegar a un acuerdo lógico, pero ya deberá estar solucionado la semana próxima”, indicaron desde YPF.
# 
| 03/18/2025
La petrolera bajo control estatal avanza en un tercer proyecto de GNL, luego de asociarse con PAE, Golar y Shell. Las negociaciones buscan sumar otra empresa internacional a fin de que la Argentina se convierta en un jugador competitivo en el mercado global de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS