Informe de la Secretaría de Minería
Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking de inversiones en exploración minera de la región
9 de junio
2023
09 junio 2023
Según un informe de junio de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, en la Argentina se invirtieron US$ 385,4 millones en proyectos de exploración en 2022. El país está detrás de Chile y Perú. Cuáles son las provincias que tuvieron más inversión en exploración.
Escuchar este artículo ahora

La Argentina ocupó el tercer lugar en la región en el ranking de inversión en exploración minera de 2022, según un informe de junio elaborado por la Secretaría de Minería en base a información de S&P Capital, que analiza los presupuestos asignados por las compañías a la etapa exploratoria por año y por país. El año pasado, la Argentina acumuló US$ 385,4 millones en presupuestos destinados a la exploración, que va de inicial a avanzada.

En los primeros lugares de Latinoamérica se encuentran Chile con una inversión de US$ 713,2 millones y Perú con US$ 533 millones. El ranking general lo lideran Canadá con el 20,6% del total presupuestado por las compañías para la exploración minera, luego figura Australia con el 17,8% y Estados Unidos con 12,3%.

Sin embargo, el informe “Exploración Minera. Serie de estudios para el desarrollo minero”, publicado este jueves por la cartera a cargo de Fernanda Ávila, destaca que los presupuestos exploratorios en Argentina entre 2015 y 2021 crecieron en total un 94,8%,mientras que en Chile y Perú decrecieron -14,52% y -11,35%, respectivamente. Detrás de la Argentina siguen Brasil con US$ 339,9 millones, Ecuador con US$ 280,3 millones y, por último, se encuentran Colombia con US$ 131,6 millones y Bolivia con US$ 42 millones.

Potencial

Jorge González es el titular de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera y formó parte del equipo que realizó el informe. En diálogo con EconoJournal, señaló que “desde la Secretaría creemos que empezar a debatir y hablar de estos temas es de vital importancia ya que la exploración minera no sólo permite dimensionar todo el potencial que tiene el país, conociendo mejor sus recursos, sino también posibilita el incremento de la vida útil de los proyectos que ya se encuentran en operación”. Y añadió que “en provincias como San Juan y Santa Cruz este tipo de inversiones son más que deseadas porque permiten sostener la producción minera, los puestos de trabajo y la recaudación provincial, entre otras cosas”.

Además de las ampliaciones de los proyectos en producción, en la Argentina hay en total 92 proyectos que se encuentran en exploración, ya sea en etapa inicial o avanzada. Los proyectos exploratorios de litio y oro representan casi el 30% cada uno, mientras que las exploraciones de plata suman 20% y las de cobre un 14%.

Junior

Una de las características de los presupuestos asignados para exploración minera en la Argentina para el año pasado es que el 62,2% fueron realizados por empresas junior, mientras que el 34,8% estuvo a cargo de compañías grandes y un 2,5% por otras firmas. En comparación, a nivel mundial el informe resalta que el 43% de las inversiones en exploración fueron de empresas junior y el 45% de las grandes mineras. De los US$ 13.000 millones de inversión en exploración minera que hubo en el mundo en 2022 (S&P Capital), US$ 5.600 millones corresponden a empresas juniors.

Por provincia

El informe discrimina los presupuestos exploratorios por provincia. Los datos surgen de las declaraciones juradas de inversiones ya ejecutadas e informadas por las compañías inscriptas en la Ley de Inversiones Mineras. La información es de 2020 porque es el último año con declaraciones cerradas y revisadas por la cartera minera (sobre 2021 hay datos preliminares y el plazo para las presentaciones de 2022 todavía no cerró).

En este sentido, las inversiones en exploración minera en 2020 por provincia las lideró Salta, que recibió el 32,8% (US$ 72 millones) del total. En segunda posición figura San Juan con el 25,5% (US$ 56 millones). Luego siguen Santa Cruz con 24,4%; Catamarca con 10,5%; Jujuy con 5,4%; Río Negro 1%; La Rioja 0,1%; y Mendoza 0,07%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/17/2025
La visita contó con la presencia de Dieter Lamlé, Embajador de Alemania en Argentina; Andreas Vollmer, Cónsul Honorario de Alemania en Mendoza, Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, y Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan. Las autoridades recorrieron las instalaciones del proyecto y conocieron los avances técnicos.
| 04/09/2025
Si bien es cierto que la industria minera argentina se encuentra en franca expansión, Royón indicó que sus actuales exportaciones sólo suman unos US$ 4.000 millones de dólares. «El faltante de dólares que padece el país obliga a diseñar un fuerte programa de desarrollo exportador de alto impacto en todos los sectores, incluida la minería», aseguró la ex secretaría de Energía y de Minería.
| 04/09/2025
Sin ánimos de desacreditar las expectativas que despierta el eventual salto cuantitativo en las exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros, Martín Rapetti destacó la necesidad de impulsar una matriz productiva más diversificada. Distinta fue la mirada de Julián Gadano, para quien la Argentina debe ser selectiva y estratégica a la hora de producir y exportar. “¿Cuánto queremos diversificar?”, polemizó el ex subsecretario de Energía Nuclear.
| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS