Post Oil&Gas – Wide 1

  
Declaraciones del Secretario de Energía
Darío Martínez: “No hay margen para ir al precio internacional del crudo de ninguna manera, la evolución local tiene que ser muy menor»
Mié 6
octubre 2021
06 octubre 2021
El funcionario opinó sobre los puntos más salientes de la agenda energética. La crisis de precios internacional, la anulación de la licitación de Cammesa, la evolución de los cuadros tarifarios y la transición energética.
Escuchar audio de la nota

El precio del barril de crudo Brent superó ayer los 82 dólares, alcanzando su mayor valor desde octubre de 2014. Esta recuperación en la cotización, que subió 100% en el último año, le mete presión al precio de los combustibles en el mercado interno. A raíz de esta situación, el secretario de Energía, Darío Martínez, reconoció que puede haber algún ajuste en el surtidor luego de las elecciones, pero dejó en claro que «no hay margen para ir al precio internacional de ninguna manera, la evolución local tiene que ser muy menor». “Existe una tensión permanente donde las productoras van a tensar para arriba y el gobierno para abajo porque tiene que haber una relación con lo que el bolsillo de los argentinos puede soportar”, agregó.

Con respecto a la suba internacional del precio del gas, Martínez destacó “la decisión de Alberto y Cristina de implementar el Plan Gas para dar previsibilidad, reglas claras y condiciones para frenar el declino que teníamos. Ha sido una decisión acertada que nos da un nivel de protección de cara a lo que está pasando en el mundo. Hoy tenemos un precio y un volumen definido muy por debajo de los niveles mundiales. Fue una decisión valiente en un mundo de incertidumbre y empezó a dar resultados rápidamente”.

-¿Van a bancar el congelamiento tarifario hasta fin de año? — le preguntaron en el programa Brotes Verdes de C5N.

-El precio internacional es uno y el interno es otro.

 -¿Y después de las elecciones?

-Va a seguir siendo de esa manera. La tensión va a seguir estando e intentaremos que afecte cada vez menos, no vamos a ir a precio internacional de ninguna manera.

 -¿Va a haber aumento del combustible entre las elecciones y fin de año?    

Es una decisión de las productoras, pero entendemos que no hay margen para ir a precio internacional de ninguna manera, la evolución local tiene que ser muy menor. El barril criollo se implementó cuando se necesitaba sostener la actividad porque el costo de importar es alto. Cuando se va el precio internacional muy por arriba no lo trasladamos al surtidor y cuando se cae muy por abajo intentamos sostener la actividad con una herramienta como el barril criollo y así ha sido históricamente en Argentina.

La licitación de Cammesa

Respecto de la decisión que tomó la Secretaría de Energía a última hora del jueves ordenando a Cammesa, la compañía a cargo de la administración del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), a anular contratos con buques alijadores de combustible que entraban a regir el viernes pasado e implicaban,, tal como informó EconoJournal, un ahorro para el Estado de casi US$ 55 millones, Martínez respondió: “Antes de mi gestión eso no se licitaba. Eran acuerdos directos entre Cammesa y los privados, de hecho, la primera licitación se hizo cuando yo asumí el cargo. Entiendo que el sector privado no esté cómodo con estas reglas, pero necesitamos bajar los costos. En esta segunda licitación entendemos que se puede ir más abajo en los costos y estamos poniendo como condición el precio tope, el máximo y el mínimo. Queremos que Cammesa vuelva a licitar porque hay plafón para ir más abajo”.

Sobre la deuda que las distribuidoras eléctricas acumulan con Cammesa, el secretario de Energía respondió que “se está implementando el artículo 87 del proyecto de ley de Presupuesto que crea un régimen crediticio especial y ha permitido ir saneando el sistema eléctrico en Argentina. Hay muchas empresas que han adherido y hay muchas cooperativas que van a tener un trato diferencial.

-¿Esto va a implicar más aumentos? — le consultaron.

-No, para nada. El espíritu del artículo 87 es resolver el problema de la deuda con la condición de que las distribuidoras se pongan al día y empiecen a pagar. Esta herramienta permite que la deuda no siga aumentando y pone como condición, para quienes acuerdan y firman, que empiecen a pagar la totalidad de la factura a Cammesa.

La evolución de las tarifas

-A partir del presupuesto que presentó el ministro de Economía Martín Guzmán al Congreso, se estipula que los subsidios se reduzcan de manera tal que las tarifas deberían incrementarse entre un 30% y un 35%. Las de Edenor y Edesur incluso más, porque este año aumentaron muy por debajo de la inflación. ¿Cuánto van a terminar aumentando? -le preguntaron a Martínez.

-Las tarifas tienen que evolucionar muy por debajo del salario. Ha sido una decisión del presidente (Alberto Fernández) y la vicepresidenta (Cristina Fernández de Kirchner) que el aumento no supere el dígito para que no se genere una recesión y se dejen de consumir bienes y servicios para poder pagar la energía. Esto ya le pasó a Argentina y no buscamos de ninguna manera eso. A medida que evolucione el bolsillo de los argentinos y la economía, podemos pensar una evolución de las tarifas. En el mientras tanto se tomó una decisión de implementar una tarifa que no superó el dígito entendiendo la situación que está atravesando Argentina, la que heredamos más la pandemia. Hay que generar algunas herramientas para un uso más inteligente y eficiente de los subsidios, pero de ninguna manera va a dejar de estar subsidiada la energía en la Argentina.

-¿El año que viene se puede avanzar en un esquema de segmentación tarifaria para que los que más ganan tengan un aumento mayor?

-Tenemos que comenzar con ese proceso y es un objetivo que se planteó el gobierno. Es un trabajo a larguísimo plazo porque hay que generar una base de datos importante. Ahora bien, no por esto se va a dejar de subsidiar la energía. Lo que hay que hacer es un uso más inteligente y eficiente del subsidio para llegar más a los que no pueden pagar el costo de la energía, y a medida que se van detectando sectores que pueden afrontarlo la idea es que lo hagan.

El nuevo gasoducto y la transición energética

“Tenemos por delante un nuevo desafío que es el gasoducto Néstor Kirchner que permitirá llevar más gas y dejar de importar, no depender más de los barcos, resolver el problema con Bolivia y no quemar más combustible para generar electricidad a un precio del gas en torno a los US$ 3,50 por millón de BTU, producido por trabajadores argentinos y pymes argentinas que se suman a la cadena de valor”, apuntó el titular de la cartera energética.

-¿Esto va hacer que no se interrumpa el abastecimiento a las estaciones de GNC?

-El Plan Gas hizo que topeemos los gasoductos, ahora hace falta la infraestructura para tener este gran gasoducto (que costará aproximadamente US$ 2300 millones) para dejar de importar y perder divisas que se van afuera a un precio exorbitante para el Gas Natural Licuado porque no tenemos capacidad de transporte. Asimismo, el primer vehículo de la transición energética es el gas y esto nos permite exportar a los países vecinos como Chile, Brasil y Uruguay.

-¿Existe la posibilidad de un lapso intermedio en el proceso de transición energética en que se produzcan complicaciones o apagones?

-A diferencia de la previsibilidad que nos dio el Plan Gas en Argentina, en Europa y en China hay apagones, cortes de luz, semáforos que no funcionan. Por eso hay que trabajar de manera inteligente en la transición energética a una velocidad que los argentinos y argentinas puedan sostener, para un bolsillo argentino que lo pueda bancar, para una industria nacional que nos sirva para desarrollar más industria. El plan de inversión es gigante y tiene que servir para impulsar, por ejemplo, la capacidad de generar los paneles solares necesarios. IMPSA está invirtiendo para hacer turbinas eólicas. La transición tiene que ser inteligente para no generar los ruidos que está generando a nivel mundial.

-¿Hace falta otorgar beneficios a las petroleras a partir de la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas para que se puedan quedar con una parte de las divisas que exportan?

-Primero resuelve el abastecimiento del mercado interno, superado eso empezamos a escalar en la producción para lograr saldos exportables, conseguir divisas y fortalecer el Banco Central atravesado por un esquema de valor agregado nacional creciente, lo que significa que los programas de inversión tienen que tener cada vez más cosas hechas en pesos, para que las pymes se sumen. Solo con el Plan Gas.Ar recuperamos 11.000 puestos de trabajo en los últimos meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
Cristina1
| 11/23/2023
Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para tratar de poner en contexto el resultado electoral, es bueno recordar algunos de los hechos que ocurrieron durante los últimos cuatro años, en este caso poniendo el foco en el sector energético, para tratar de entender los motivos que llevaron a la derrota de un oficialismo dominado por la inoperancia y atravesado por múltiples internas palaciegas.
Rodriguez-Chirillo
# 
| 11/20/2023
Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético. También un profundo recambio en la conducción político-técnica de dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector.
Faltante
| 11/09/2023
Cammesa mantiene almacenado unos 400.000 m3 de gasoil sin usar. Al mismo tiempo, el gobierno ya no sabe de dónde sacar los dólares para poder importar combustible. ¿No era factible concretar antes un swap con YPF para evitar la faltante que se vivió las últimas semanas?
WordPress Lightbox