Post Oil&Gas – Wide 1

  
No habrá mecanismo de estabilización
El gobierno descartó aplicar un desdoblamiento de precios de petróleo en el proyecto de ley de hidrocarburos
Jue 17
junio 2021
17 junio 2021
La última semana funcionarios del gobierno y directivos de YPF desistieron de incluir en el proyecto de Ley un esquema de determinación de precios del petróleo en el mercado interno, tal como pretendía en principio la Secretaría de Energía. Paradójicamente, esta semana provincias petroleras se reunieron con las cámaras empresariales con la intención de presentar a los privados una propuesta técnica para establecer un mecanismo de estabilización de precios domésticos. No se avanzará en esa dirección.
Escuchar audio de la nota

Funcionarios del Ministerio de Economía y directivos de YPF finalmente acordaron no incluir en el proyecto de ley de Hidrocarburos un mecanismo de estabilización de precio del crudo consumido en el mercado interno. La información fue confirmada a EconoJournal por fuentes oficiales, las cuales aseguraron que ahora el proyecto está en proceso de validación política con las máximas autoridades del Frente de Todos. Una vez que obtenga el visto bueno el texto será enviado al Congreso.

En una entrevista con este medio, en septiembre del año pasado, el secretario de Energía Darío Martínez indicó la necesidad de sincerar, en términos regulatorios, cómo viene funcionando el mercado de precios domésticos del crudo en los últimos años. Eso implicaba asumir, en su opinión, que cuando el Brent sufre una fuerte caída, como sucedió en el primer semestre de 2020, en la Argentina se establece un esquema de precio sostén —por encima del valor internacional— para mantener el nivel de actividad y puestos de trabajo. Y que, a la inversa, cuando el Brent anota una fuerte escalada, como sucede actualmente, se suele fijar un barril criollo inferior al internacional para evitar saltos bruscos en el valor de los combustibles en los surtidores locales.

Decisión final

A partir de ese entendimiento, el gobierno comenzó a trabajar en un borrador del proyecto de ley de hidrocarburos. EconoJournal accedió a una primera versión que incluía un instrumento que cruzaba distintas variables para definir el precio doméstico del barril. Finalmente, en las últimas dos semanas se desistió de avanzar en esa dirección. «Establecer por Ley un mecanismo de ese tipo podía terminar siendo contraproducente porque es difícil que todos los actores de la industria, tanto productores, integrados y no integrados, como refinadores, queden conformes», explicó una fuente que participa de la redacción del proyecto.

Lo que se definió, en concreto, es que el artículo 6 de la Ley 17.319, que otorga amplias facultades al Poder Ejecutivo para intervenir sobre los precios internos del petróleo, no se terminará modificando, tal como estaba en estudio. Sí se incluirá un mecanismo de promoción de exportación de crudo, que permitirá vender en el exterior un porcentaje de la extracción incrementar de petróleo de cada empresa que se calculará como el excedente de producción por sobre una línea base y una curva de declinación validada por el gobierno.

Paradójicamente, varias empresas locales e internacionales se reunieron esta semana y la anterior con representantes de la Ofephi, la organización que agrupa a las provincias petroleras, para debatir sobre la necesidad de establecer en la nueva ley un mecanismo de estabilización de la misma naturaleza del que acaba de descartar el gobierno. Los funcionarios provinciales presentaron esta semana en la CADE, la cámara que nuclea a algunos productores y refinadores de crudo, una propuesta técnica que iba en esa línea. La semana anterior habían hecho lo propio con la Ceph, la entidad histórica que representa a los productores de hidrocarburos.

Hetedoroxia

El mecanismo de estabilización que estaba incluido en el primer borrador se basaba en la determinación del valor de un Crudo de Referencia Local (CRL) que fluctuaría libremente en una franja entre un valor inferior, denominado Crudo Sostén de Referencia (CSR) y un valor superior, denominado Crudo de Referencia Base (CRB), correspondiente al marcador petróleo crudo Brent. Ambos valores iban a ser determinados periódicamente por la Autoridad de Aplicación y aplicados de conformidad a una fórmula que también estaba prevista en el proyecto.

Pero finalmente ese idea quedó descartada. En la Secretaría de Energía y en YPF mantienen expectativas de que el proyecto ingrese en el Congreso en las próximas semanas. Los impulsores de la norma indican que la negociación política para validar la norma con gobernadores petroleros se terminará dando en el espacio legislativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023

La vendetta tardía del massismo contra el CFO de YPF por la crisis de combustibles: desplazamiento y operación política

El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
Vaca-Muerta-Chevron-1024x683
| 11/17/2023
El petróleo no convencional de Vaca Muerta tiene una participación del 47% de la producción total de crudo del país . En los últimos doce meses, 55 áreas registraron algún nivel de producción de shale oil, pero hay 12 campos que son los protagonistas y marcan el ritmo de producción. El detalle área por área.
WordPress Lightbox