Post Energia – Wide 1

  
Presentaron un proyecto en la legislatura provincial
Legisladores del Frente de Todos buscan que Chubut recupere el control de la generación de la represa Futaleufú
Mié 31
marzo 2021
31 marzo 2021
Un grupo de seis legisladores del bloque del PJ-Frente de Todos presentaron en la Legislatura de Chubut un proyecto para crear un nuevo marco regulatorio de la actividad hidroeléctrica de la cuenca del Río Futaleufú. La iniciativa pone el foco en la renta que genera la represa homóloga, cuyo contrato de concesión favorece a Aluar y finaliza en 2025. La iniciativa podría funcionar como un antecedente que incida en la renegociación de contratos estratégicos de represas en Neuquén y Mendoza.
Escuchar audio de la nota

Un grupo de seis legisladores del bloque del PJ-Frente de Todos presentaron en la Legislatura de Chubut un proyecto para crear un nuevo marco regulatorio de la actividad hidroeléctrica de la cuenca del Río Futaleufú. La iniciativa pone el foco en la renta que genera la represa homóloga, cuyo contrato de concesión favorece a Aluar y finaliza en 2025.

El objetivo del documento —al que accedió EconoJournal— es garantizar el suministro de energía a precio preferencial no solo al complejo industrial Aluar sino también a la región cordillerana de la provincia, comprendida por los departamentos de Cushamen, Futaleufú, Languineo, Tehuelches, Río Pico y Rio Senguer.

En esa dirección, se prevé que la provincia de Chubut asuma en forma plena el ejercicio del dominio originario y la administración de las aguas de la cuenca del río Futaleufú. A su vez, declara de jurisdicción provincial la generación hidroeléctrica sobre esas aguas.

Por lo tanto, el Poder Ejecutivo provincial deberá acordar con el gobierno nacional la transferencia a la jurisdicción provincial de las concesiones del uso y generación hidroeléctrica. “Sin que ello afecte los derechos y las obligaciones contraídas por sus titulares con anterioridad a la sanción del presente proyecto de ley”, aclara el texto que lleva las firmas de los legisladores Adriana Casanovas, Carlos Mantegna, María Belén Baskovc, Mario Mansilla, Mónica Saso y Rafael Williams.

¿Qué es lo que pretenden los legisladores del oficialismo?

Fuentes vinculadas directamente al proyecto de Ley indicaron a este medio que, en los hechos, se apunta a que los municipios cordilleranos al menos se queden con, al menos, un 10% de la energía producida en la represa Futaleufú. Advierten que, pese a que rodean a la presa, el suministro eléctrico en esos territorios es endeble porque la energía se genera en centrales térmicas ineficientes que utilizan gasoil.

Parte de la renta de la represa tiene que servir para desarrollar la economía de los municipios cordilleranos. Por eso, impulsamos el armado de una mesa con Nación y la actual concesionaria con el objeto de firmar un nuevo contrato en el que un 10% de la energía generada en Futaleufú quede en poder de los municipios, para que estos puedan venderla la energía a Cammesa”, explicó uno de los impulsores de la iniciativa, que pidió la reserva de nombre.

Otro punto que reclaman es que las cooperativas provinciales puedan acceder a la energía al mismo precio al que accede Aluar. Ese valor ronda los 17 dólares por megawatt por hora (MWh).

No queremos atentar contra el negocio de Aluar. Pero sí es necesario buscar un nuevo marco regulatorio que tenga en cuenta los intereses de los municipios cordilleranos”, aseguraron. No será fácil que la gobernación que conduce Mariano Arcioni logre apuntalar esa agenda después de los graves incidentes que sufrió en febrero el presidente Alberto Fernández en su visita a Chubut. La relación entre la administración provincial y Nación quedó afectada.

Lo que suceda con Futaleufú no es menor. Al contrario, puede funcionar como un antecedente que incida también en la renegociación de los contratos de concesión de otros activos hidroeléctricos estratégicos, como los emplazados en la cuenca del Comahue (Piedra del Águila, Chocón, Alicurá, entre otros); Mendoza (Los Nihuiles); y Salta. Todos esas concesiones finalizan entre 2023 y 2025.

  • Es decir que será el gobierno de Alberto Fernández quien deba decidir sobre el futuro de esas centrales que aportan buena parte de la energía que consume el país. Técnicos de la Secretaría de Energía, que conduce Darío Martínez, ya estudian esos contratos de concesión para tener un diagnóstico y proyectar alternativas a futuro

Antecedentes

En 1993 el Estado Nacional y la provincia de Chubut firmaron un convenio, aprobado por ley provincial Nº 3843, en el que acordaron los siguientes puntos:

1) Privatizar la generación de energía hidroeléctrica del complejo Futaleufú,

2) Crear la empresa Hidroeléctrica Futaleufú SA,

3) Vender el 59% del paquete accionario en concurso público internacional, reservar 39% para que Chubut haga uso de su adquisición con Bonos de Consolidación y el 2% por ciento a un Régimen de Propiedad Participada,

4) Establecer que la venta del paquete accionario en concurso público internacional incluya un contrato de venta de energía a Aluar S.A. por 10 años”, a una tarifa preferencial compatible con el precio internacional del aluminio.

Luego de la firma de ese convenio, el gobierno nacional creó por decreto 1807/94 la Hidroeléctrica Futaleufú SA y facultó al ministro de Economía, por entonces Domingo Cavallo, a otorgar en concesión la generación de energía hidroeléctrica del complejo Futaleufú a esa empresa y avanzar con la privatización del 59% de sus acciones. A su vez, se establece que los pliegos deben contener el modelo de contrato a suscribir entre la flamante empresa y Aluar SA.

El contrato entre Hidroeléctrica Futaleufú SA y Aluar se firmó por una vigencia de 10 años, pero contempló dos prórrogas automáticas por períodos sucesivos de 10 años. Por lo tanto, los 10 años se convirtieron en 30 años, en línea con la concesión por 30 años que el Estado Nacional le otorgó a Hidroeléctrica Futaleufú SA.

Finalmente, Aluar se quedó con el 59% Hidroeléctrica Futaleufú SA por 225 millones de dólares y la Provincia con otro 39% por 89 millones de dólares.

Contrato de concesión

El contrato de concesión entre el Estado Nacional e Hidroeléctrica Futaleufú se suscribió el 15 de junio de 1995 y ese mismo día se firmó el contrato de suministro de potencia y energía entre Hidroeléctrica Futaleufú SA y Aluar SA con tarifa eléctrica preferencial y sujeta a las variaciones del precio internacional del aluminio por un plazo de 10 años con prórroga automática por dos periodos sucesivos de 10 años

En los considerandos del proyecto, se recuerda que el Estado Nacional propuso que las ciudades de Esquel y Trevelin tendrían una tarifa eléctrica promovida y se convertirían en un polo de desarrollo energético con empresas electrointensivas radicadas en futuros parques industriales en ambas ciudades, pero nada de eso sucedió.

El proyecto

A poco tiempo de que venza la concesión otorgada por el gobierno nacional, los autores del proyecto proponen construir un nuevo paradigma hidroenergético que contemple:

1) Una ley provincial que elabore un marco regulatorio de la cuenca hídrica del rio Futaleufú y 2) Un Convenio que involucre a las partes interesadas en la generación hidroeléctrica de Futaleufú: Los municipios integrantes de la cuenca del río Futaleufú (Esquel, Trevelin y Cholila), la Provincia del Chubut y la Nación Argentina

Ese nuevo modelo incluye la provisión del suministro eléctrico a la planta de aluminio de Aluar SA con la tarifa eléctrica preferencial, garantizando al parque industrial electrointensivo de la ciudad de Puerto Madryn los mismos beneficios económicos y sociales.

A los fines de desarrollar la instalación de parques industriales electrointensivos en los departamentos de Cushamen, Futaleufú, Languineo, Tehuelches y Rio Senguer de Chubut se aclara que se buscará promover la comercialización de energía eléctrica a un precio promocional que motive la instalación de emprendimientos industriales intensivos en el consumo de energía eléctrica y que a su vez beneficie con una tarifa eléctrica promocional a todos los residentes de esos cinco departamentos.

El proyecto aclara que ley es aplicable a la generación hidroeléctrica de las aguas de la cuenca del rio Futaleufú cuando la potencia instalada y/o a instalarse en un emprendimiento hidroeléctrico sea superior a 10 MW (diez megavatios). A su vez, el artículo 45 establece que “las regalías hidroeléctricas serán del doce por ciento (12%) de acuerdo a lo previsto por el artículo 43º de la ley 15336 con las modificaciones introducidas por las leyes 23164 y 24065 y aquellas normas que en el futuro se dicten y su pago será en unidades físicas (especie) de energía eléctrica (Mwh) o en dinero, según lo que determine la autoridad de aplicación”.

Prórrogas

A los efectos de otorgar concesiones nuevas y/o prórrogas a los contratos de concesión para el uso del agua y generación de energía hidroeléctrica de la cuenca del río Futaleufú, el proyecto aclara en su artículo 53 que las empresas concesionarias deberán financiar y ejecutar por si o terceros o en la forma en que se acuerde, la construcción de las siguientes obras de infraestructura:

a) Plan de Interconexión Eléctrica del Interior de la Provincia del Chubut.

b) Plan de Provisión de Agua Potable a las ciudades de Esquel y Trevelin.

c) Plantas de Tratamientos de Efluentes Cloacales de las ciudades de Esquel y Trevelin.

d) Otras obras a determinar por la autoridad de aplicación.

“Las obras de infraestructura definidas precedentemente una vez finalizadas de conformidad por la autoridad de aplicación de la presente ley, formarán parte del patrimonio de los municipios beneficiados o de la Provincia del Chubut según corresponda”, se aclara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

milei
| 11/21/2023

Milei se impuso por una amplia diferencia de hasta 20 puntos en los principales enclaves petroleros del país

Milei superó a Massa por más de 20 puntos en Neuquén, la provincia que acapara gran parte de Vaca Muerta. En Chubut y Santa Cruz la diferencia fue de entre 16 y 20 puntos. El candidato libertario logró captar la mayoría de los votos que había logrado Patricia Bullrich en la primera vuelta, ampliando de ese modo la ventaja sobre el candidato de Unión por la Patria. El detalle de los resultados en cada localidad.
Torres
# 
| 11/08/2023
El mandatario electo de Chubut informó cuáles serán los ejes de trabajo de la agenda energética para potenciar el desarrollo de las cuencas maduras. A su vez, remarcó la importancia de generar un esquema para incentivar las inversiones que contemple una baja en las regalías. ¿Cuáles serán los pasos a seguir?
gobernadores
| 11/08/2023
Los gobernadores electos de Río Negro, Neuquén y Chubut participaron del 8° Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas del IAPG. Plantearon la necesidad de promover las inversiones en el sector de manera conjunta y respaldaron el proyecto de ley de promoción de áreas maduras, aunque dijeron que es necesario introducir modificaciones en cuanto a la participación de las provincias y el incremental de inversión.
Pablo Gonzalez y Alicia
| 10/23/2023
Pablo González no entró como senador nacional en las elecciones de Santa Cruz y dejaría la presidencia de YPF en un futuro gobierno de Sergio Massa. Por su parte, en Chubut el líder del sindicato petrolero, Jorge “Loma” Ávila, sí logró ingresar al Congreso como diputado nacional de Juntos por el Cambio.
WordPress Lightbox