Post Oil&Gas – Wide 1

  
Se acentúa la brecha con el precio internacional
YPF aumentó un 4,5% los combustibles, pero petroleras advierten que el atraso en surtidores supera el 10%
Mié 16
diciembre 2020
16 diciembre 2020
Por la suba del Brent, la brecha con el precio local del crudo supera un 10% pese al aumento de hoy de YPF. Cuáles son las alternativas que baraja el gobierno para enfrentar la situación.
Escuchar audio de la nota

YPF aumentó a las cero de hoy un 4,5% el precio de los combustibles en todo el país. Se descontaba que la petrolera controlada por el Estado, el mayor jugador del mercado, aumentaría esta semana el importe de las naftas y gasoil. Dado que el gobierno había postergado para el 16 de diciembre la actualización de la carga impositiva —ICL y Dióxido de Carbono— que grava la venta de combustibles. La duda pasaba por saber de cuánto sería el incremento en los surtidores.

YPF y el resto de las refinerías —Axion Energy, Raízen y Puma (Trafigura)— realizaron gestiones con el Ejecutivo para intentar lograr una recomposición más holgada de los precios que cubra la suba que registró el precio internacional del crudo, que se elevó un 15 por ciento en los últimos 30 días. Sin embargo, el Ministerio de Economía sólo autorizó una suba inferior al 5% con la mirada puesta en no retroaliementar la inflación.

¿Qué argumentan las petroleras?

El Brent, el crudo que se extrae en el Mar del Norte que se toma como referencia para determinar el precio de paridad importación/exportación en el país, cotiza hoy en torno a los 50,75 dólares. A mediados de noviembre valía alrededor de 43 dólares.

El aumento de los combustibles de ayer alcanza para cubrir la actualización del componente impositivo que gravan las naftas y gasoil y parte de la depreciación del tipo de cambio, que se aceleró en las últimas tres semanas. Pero no es suficiente para solventar el incremento del costo de la materia prima de las refinerías. Ayer por la tarde, antes del aumento de YPF, un alto directivo del sector lo puso en estos términos: “Dependiendo de qué tipo de cambios se tome, el atraso de los precios local de las naftas oscila entre un 15% y un 18% con relación al precio internacional”. La suba en surtidores acortó parcialmente esa gap, pero la distancia sigue siendo elevada.

¿De cuánto es la brecha?

Algunas productoras lograron exportar la semana pasada petróleo liviano producido en Neuquén. Vista Oil&Gas, por ejemplo, concretó una venta de un cargamento de petróleo a Norteamérica a un precio de Brent con un descuento de dos dólares. Es decir, exportó a un precio neto cercano a los 48 dólares.

El precio interno de los combustibles permite reconocer un precio de 42/43 dólares, según se tomen los costos de cada refinería. “En promedio, el atraso sigue estando en la banda del 10 por ciento”, ponderó el gerente comercial de una refinería.

¿Qué es lo que puede llegar a pasar?

El problema, si la situación no se resuelve en las próximas semanas, es que los productores no integrados —Tecpetrol, Chevron, Vista, Pluspetrol, Capsa y ExxonMobil, entre otros— empezarán a solicitarle a la Secretaría de Energía que autorice la exportación de petróleo en busca de mejores precios del crudo.

Lo más probable es que la cartera que dirige Darío Martínez bloquee esos pedidos a solicitud de los refinadores. El interrogante, llegado a ese punto, es a qué precio se terminará comercializando el crudo en el mercado local si el Brent sigue por encima de los 50 dólares. Hasta ahora, el gobierno buscó que el importe interno de los combustibles cubra un valor cercano al precio de paridad de exportación. Pero la disparada del Brent trastocó el esquema porque para continuar con ese enfoque el Ejecutivo debería habilitar una fuerte suba en las estaciones de servicios. Eso no va a pasar.

Definición 2021

Frente a ese escenario, en las próximas semanas la Secretaría de Energía deberá definir qué mecanismos utilizará para establecer los precios domésticos del petróleo. La opciones son siempre las mismas que se registra algún movimiento abrupto de precios en el mercado internacional. En esa lista figura:

  • 1) Reponer un sistema de barril criollo que desacople el precio local de la referencia internacional. No parece existir hoy la voluntad política de avanzar con esta alternativa.
  • 2) Buscar un acuerdo entre productores y refinadores para ir transicionando los precios internos del petróleo de forma consensuada. Es la opción que probablemente exploren los privados si el precio del Brent sigue por encima de los 50 dólares.
  • 3) Reestablecer un esquema de retenciones para, indirectamente, ordenar el esquema de precios locales. La eliminación de los derechos a la exportación de crudo —que se implementó en mayo de este año— es una de las medidas que más destaca el secretario Darío Martínez. Si uno de los objetivos del gobierno es dinamizar el ingreso de dólares vía inversión en Vaca Muerta y en exportaciones, reponer retenciones no es la alternativa más sinérgica.
  • 4) Acelerar el aumento de los combustibles durante los primeros tres meses del año que viene para alcanzar la paridad de exportación. Pero desde el gobierno argumentan que no es sencillo compatibilizar la suba del gasoil con la meta de controlar la inflación. Este año, sin embargo, dejó en claro que no hay una relación directa entre ambas cuestiones porque los combustibles aumentaron un 20% y la inflación trepará hasta un 40%, exactamente el doble.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Ferreiro
| 11/30/2023

Tecpetrol ya definió quién reemplazará a Horacio Marín como nuevo presidente de E&P

Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
Vaca-Muerta-Chevron-1024x683
| 11/17/2023
El petróleo no convencional de Vaca Muerta tiene una participación del 47% de la producción total de crudo del país . En los últimos doce meses, 55 áreas registraron algún nivel de producción de shale oil, pero hay 12 campos que son los protagonistas y marcan el ritmo de producción. El detalle área por área.
gerold
| 11/10/2023
El presidente de G&G Energy Consultants analizó cuáles deberían ser los aspectos a corregir para que la Argentina se convierta en un país exportador. En ese sentido, cuestionó el atraso en los precios de los combustibles y advirtió que serán necesarias más obras de infraestructura por parte de los privados.
WordPress Lightbox