Post Internacionales – Wide 1

Informe del Ministerio de Hidrocarburos
La producción de gas en Bolivia, en el peor momento desde su nacionalización
Lun 9
noviembre 2020
09 noviembre 2020
El nivel de producción alcanzó su pico en 2014, cuando llegó a 64 millones de metros cúbicos. El año pasado apenas alcanzó a los 45 metros cúbicos.
Escuchar audio de la nota

El flamante presidente de Bolivia, Luis Arce, deberá encontrar soluciones a la producción de hidrocarburos de su país, que atraviesa la peor situación desde que se llevó a cabo la nacionalización de los yacimientos, en 2006. Así lo revela un informe realizado por el Ministerio de Hidrocarburos.

“No hay reposición de reservas, la producción de los campos está en descenso constante, hay una baja carga de crudo en refinerías, alta capacidad ociosa en las plantas y una ubicación lejana de los mercados actuales de consumo,”, señala la Agenda de Reactivación Hidrocarburífera, que fue realizada por el Ministerio de Hidrocarburos e instituciones del sector.

El nivel de producción de gas natural registró un descenso desde 2014, cuando hubo un pico de 63,09 millones de metros cúbicos día (MMmcd) hasta llegar a 45,2 MMmcd en 2019.

Por ejemplo, en la planta GNL se observa que la capacidad utilizada es muy baja porque llega al 10%, es decir que desde que iniciaron sus operaciones, en julio de 2016, hasta diciembre de 2019, sólo se han producido un total de 20.369 toneladas métricas, cuando tiene una producción nominal por año de 75.600 toneladas.

En el caso de las operaciones de la planta de amoniaco y úrea, iniciadas en octubre de 2017, tuvo una producción acumulada de 642.653 toneladas métricas hasta 2019. Hoy está paralizada, pero tiene una capacidad de producción de 1.200 toneladas día de amoniaco y 2.100 toneladas por día de úrea. Se la construyó con una inversión de casi 960 millones de dólares.

También la agenda   identifica que el régimen fiscal y contractual para las empresas inversoras no es atractivo. Se tienen plazos y procedimientos burocráticos para las actividades, falta de incentivos a la producción, altos costos operativos y baja rentabilidad de los campos.

Otra de las deficiencias señaladas es que la actividad de la exploración es a cuenta y riesgo de la empresa; la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el ente regulador,  no tiene las competencias definidas para regular y fiscalizar la cadena del sector.

“En conclusión, se puede afirmar que no ha existido suficiente actividad exploratoria en el país, que garantice la reposición de reservas, debido a que las reservas probadas de gas natural e hidrocarburos líquidos no han aumentado, lo que ha originado la paralización de proyectos”, según la agenda.

http://reporteenergia.com/v2/?p=13721

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Gabriela Aguilar, flanqueada por Pablo Brottier (Sacde) y Ricardo Hösel (Oldelval)
| 11/29/2023

Exploran un swap con Brasil para que no falte gas en el norte argentino durante el próximo invierno

La demora en la reversión del gasoducto Norte fue tema de conversación en un panel sobre infraestructura en el Energy Day. Gabriela Aguilar, gerenta general de Excelerate Energy, explicó que es factible realizar un swap de gas con Brasil para garantizar el abastecimiento en el norte argentino en caso de que esa obra no avance en tiempo y forma. «El factor fundamental es volver a tener un diálogo con el gobierno de Bolivia», analizó.
Mega-Bahia-Blanca-1024x575
# 
| 10/11/2023
La producción de gas no convencional eleva como nunca la disponibilidad de líquidos como butano y propano. La demanda de GLP argentino en la región puede crecer por variables en Chile y Bolivia. MEGA y TGS ya trabajan para incrementar sus capacidades
Jorge-Mas-Inter-Miami-Messi-1024x576
# 
| 09/19/2023
MasTec, la constructora que pertenece al empresario cubanoamericano Jorge Más, propietario del club donde juega Lionel Messi, participó este martes de la recorrida de obra de la reversión del Gasoducto Norte. La visita es una instancia obligatoria de cara a participar oficialmente de la licitación de Enarsa. Las ofertas se presentarán el próximo 29 de septiembre.
Fernandez-Arce
| 08/14/2023
La petrolera estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta exportaciones de gas por US$ 1986 millones en 2023 frente a US$ 2972,6 del año anterior. YPFB informó a la Argentina que no podría cumplir con los compromisos de gas en firme en 2024. La Secretaría de Energía afirmó que los envíos no deben ser cambiados a modalidad interrumpible.
WordPress Lightbox