Encuentro en el Palacio de Hacienda
Guzmán se reúne con el CEO de YPF para definir la suba de combustibles
6 de agosto
2020
06 agosto 2020
El ministro de Economía recibe a Sergio Affronti para terminar de ajustar el próximo aumento de los combustibles, que podría concretarse en los próximos días.
Escuchar nota

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reúne en estas horas de la tarde con el CEO de YPF, Sergio Affronti, para terminar de definir cómo se instrumentará la actualización del precio de los combustibles que reclama la petrolera controlada por el Estado. El encuentro se realiza en las oficinas del Palacio de Hacienda, confirmaron fuentes oficiales a EconoJournal.

La aprobación final de Guzmán es el último filtro que separa a las petroleras del primer aumento de las naftas y gasoil en lo que va del año.

El presidente de Nación, Alberto Fernández, reveló esta semana en una entrevista con C5N que la suba de los combustibles está en estudio. Ayer el titular de YPF, Guillermo Nielsen, retomó la misma línea discursiva al advertir en varias declaraciones a la prensa sobre el impacto negativo del congelamiento en la capacidad de inversión de la petrolera. Affronti intenta ahora conseguir el aval definitivo de Guzmán para implementar el aumento, que incluso podría materializarse este fin de semana.

Los directivos de YPF ya enumeraron con funcionarios de gobierno los argumentos técnicos que justifican la suba. Señalaron que:

  1. El tipo de cambio se depreció un 20% desde diciembre (mes del último aumento) a la fecha.
  2. El precio internacional del petróleo (Brent) se recuperó y hoy supera los 45 dólares tras tocar un piso de 20 dólares a fines de abril.
  3. Si no se actualiza el precio en surtidor es inviable para YPF, cuyos ingresos provienen del mercado local porque prácticamente no exporta (un 70% de sus ingresos se genera en las estaciones de servicio), la capacidad de inversión de la petrolera en 2021 se verá severamente afectada.
Tras reunirse con Guzmán, Affronti participó con Kulfas del lanzamiento del nuevo Plan Gas.

Desde esa óptica, Affronti buscará precisar hoy con Guzmán la sintonía final de la instrumentación del aumento. La intención del directivo de YPF es bosquejar un sendero de precios por los próximos seis meses que se ajuste en función de la evolución del dólar y de la inflación.

¿De cuánto podría ser el aumento?

Las refinadoras coinciden en que para poder pagar en el mercado local un precio del petróleo equivalente a la paridad de exportación es necesario incrementar el precio de los combustibles un 8 por ciento. No parece factible que el gobierno avale un movimiento de esa envergadura en un solo aumento.

“En 2020 la moneda se devaluó a un promedio del 2,5% por mes. Hay que proyectar cómo evolucionará el tipo de cambio y ver de qué manera ir llevando el precio de los combustibles. Lo más lógico sería definir un sendero de precios”, explicaron en una petrolera.

Timing

YPF presentará la próxima semana sus resultados del segundo trimestre que, en línea con los balances presentados por las petroleras a nivel global, arrojará pérdidas importantes. La actualización del precio de los combustibles es el principal indicador que siguen los inversores privados de la empresa. “Sería bueno (para YPF) poder aplicar una corrección de los combustibles antes del próximo call con inversores (que se realizará el próximo martes)”, analizaron desde otra petrolera.

La compañía controlada por el Estado cerraría así una combo de tres noticias positivas en una semana: el cierre de la reestructuración de la deuda soberana; el lanzamiento del nuevo esquema de promoción al gas, que es anunciado esta tarde por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el incremento de los combustibles.

0 Responses

  1. Por qué no dejan como está los precios asta fin de año.en vez de preocuparse por la economía de las personas que están en la miseria.con cuestión de covid 19.laa empresas debería aser ahora sacrificio.y aguantar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/14/2025
Las empresas acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros de la zona de la Puna. El proyecto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra.
# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 01/10/2025
El gobernador patagónico sabe que en el arranque del año deberá contener los embates de la crisis laboral y productiva que provocará el retiro de YPF del norte santacruceño. Es una herencia no deseada que se engendró por la mala praxis de administraciones anteriores de la provincia. Vidal impulsará un esquema de incentivos para la explotación de campos maduros de cara a intentar sostener el nivel de actividad. Y a mediano y largo plazo, la apuesta es continuar con el deriskeo de la explotación no convencional de Palermo Aike.
# 
| 01/07/2025
YPF informó a sus contratistas en Santa Cruz que costeará la indemnización (más un plus del 20%) de aquellos operarios que acepten salir voluntariamente de sus yacimientos en la provincia. Cuáles son las empresas que tomarán la operación de esos campos maduros si el proceso que la petrolera bajo control estatal lidera junto con CGC funciona. Qué aspectos centrales de la negociación aún están abiertos y por qué para YPF la salida de Santa Cruz es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS