Demoras en la reglamentación de la Ley de Emergencia
Retenciones: Economía no instrumentó la baja y sigue cobrando un 12%
6 de febrero
2020
06 febrero 2020
La Ley de Solidaridad Social redujo los derechos a la exporatción de hidrocarburos al 8%, pero el Ministerio de Economía aún no reglamentó la medida. Sigue cobrando la alícuota anterior.
Escuchar este artículo ahora

El artículo 52 de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva estableció los derechos a la exportación de hidrocarburos en un 8 por ciento. La decisión implicó una baja con relación a la alícuota vigente hasta la aprobación de esa norma, que era del 12 por ciento. Fue un gesto del gobierno de Alberto Fernández con gobernadores petroleros y con las empresas con proyectos de inversión en especial con los alocados en Vaca Muerta.

Sin embargo, pese a ese guiño al sector, el Ministerio de Economía, que dirige Martín Guzmán, aún no reglamentó la medida. Por eso, durante enero la AFIP siguió cobrando a las petroleras que venden al exterior petróleo y derivados un 12% del precio FOB del producto exportado.

Hicimos el planteo en Economía. Nos dicen que tenemos razón y que están trabajando en la reglamentación, pero ya pasó un mes y 15 días de la aprobación de la Ley (se sancionó el 23 de diciembre) y aún no hay novedades”, admitieron a EconoJournal en una petrolera que exportó gas a Chile durante el mes pasado.

Cerro Dragón, el mayor campo de petróleo del país, exporta un porcentaje de su producción.

Por cuestiones de calidad, la Argentina exporta una porcentaje importante de la producción de petróleo que extrae en la cuenca del Golfo San Jorge. Es un crudo pesado (Escalante y Cañadón Seco) que no es el que prefieren las grandes refinerías de la Argentina. Con la excepción de la destilería de Axion Energy —subsidiaria de PAE— en Campana, que cuenta con una capacidad de reforming del 100%, la mayoría está preparada para procesar petróleo más liviano como el Medanito. También, debido por falta de infraestructura logística, se exporta parte petróleo producido en Tierra del Fuego y en el sur de Santa Cruz. A su vez, durante el período estival se envía regularmente cerca de 10 MMm3/día de gas hacia Chile, tanto a la región centro como el sur de ese país. En total, representan

A todas esas operaciones, el Estado les cobró un 12% de derechos a la exportación durante enero cuando, si se hubiese puesto en práctica la Ley de emergencia económica impulsada por el Frente de Todos, tendría que haberles retenido un 8 por ciento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/25/2025
La Secretaría de Energía autorizó al consorcio Southern Energy, que encabeza Pan American Energy, a exportar 11,7 MMm3/día de gas para abastecer a una terminal flotante de GNL que proveerá la noruega Golar. Es la primera vez que el Estado nacional da un permiso de exportación ininterrumpible para alimentar una planta de Gas Natural Licuado.
| 04/22/2025
Los campos maduros de Chubut y Santa Cruz atraviesan una crisis marcada por varios desafíos estructurales que hoy, con precios deprimidos, se vuelven insostenibles. De un relevamiento realizado por EconoJournal se desprende que los altos costos operativos, la presión impositiva, la competencia desigual con el shale de Vaca Muerta y un marco laboral rígido no acompañan la realidad productiva de los yacimientos convencionales.
| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS