Negociación frustrada
El gobierno rechazó una propuesta de petroleras para subir los combustibles
6 de febrero
2020
06 febrero 2020
Hace 10 días, las empresas le acercaron al gobierno de manera confidencial una alternativa para que el precio local converja con la paridad de importación en un plazo de 90 días, pero les respondieron que por ahora no habrá cambios.
Escuchar este artículo ahora

El presidente Alberto Fernández recibió a las petroleras el 16 de enero en la Casa Rosada. Fue después de haber reconocido públicamente que le había dado instrucciones a YPF para que no aumentara los combustibles. En aquel encuentro el mandatario les pidió a los principales referentes de la industria que elaboraran una “propuesta razonable” para ir recomponiendo los precios. Hace 10 días, las empresas finalmente le acercaron al gobierno de manera confidencial una alternativa para que el precio local converja con la paridad de importación en un plazo de 90 días, pero la idea fue rechazada por el Ejecutivo.

Lo que le habían propuesto era aumentar 6% en febrero, 4% en marzo y 2% en abril. El atraso en los surtidores al momento de presentar el sendero rondaba el 12%. Por eso, con esas tres correcciones graduales, las empresas preveían alcanzar la paridad de importación, pero el gobierno dejó les dejó en claro que por ahora no va a autorizar un ajuste. “La intención era mostrar una curva decreciente que acompañe una inflación a la baja, tal como pretende el gobierno”, explicó un alto ejecutivo que estuvo al tanto de las gestiones con la Casa Rosada.

La información fue confirmada a EconoJournal por tres fuentes de grandes petroleras. Los privados advierten que es necesario mover las pizarras en las estaciones de servicio, en parte para recomponer el importe de los biocombustibles, actualizar el componente impositivo (la semana pasada el gobierno volvió a postergar la suba del ICL) y para cubrir la inflación de los costos locales.

Pese a eso, allegados a la Cámara Argentina de la Energía (CADE), la entidad creada en el último año que nuclea a las grandes petroleras del país, negaron que esa entidad le haya elevado alguna propuesta al Poder Ejecutivo e incluso dejaron entrever que, frente al actual contexto de volatilidad del precio internacional del barril, habrá que esperar hasta abril para que haya margen político para aumentar los precios. La Cámara está integrada por YPF, la petrolera controlada por el gobierno, Pan American Energy (PAE), Total, Chevron, Exxon, Raizen, Pluspetrol, Shell, Trafigura (PUMA) y recientemente se sumó la china Sinopec.

Cambio de escenario

Luego de que el gobierno rechaza la suba propuesta por las petroleras, la expansión del coronavirus impactó de lleno en la cotización del crudo disminuyendo la presión por un aumento, pero desde una gran empresa relativizaron esa situación. “Los precios del combustible se mueven por el promedio del mes y el promedio de enero fue de 63 dólares por barril y no 56 dólares como está hoy”, aseguraron.

Además, remarcaron que otra evidencia del atraso es la decisión de los productores de biodiesel de retacear su producción. De hecho, hoy las refinadoras (YPF, Axion Raízen y Puma) están vendiendo gasoil con 1% de biodisel (B1) en lugar de respetar el cupo del 10% (B10) que marca la regulación actual. Los aceiteros se niegan a entregar el biocombustible al precio fijado por la Secretaría de Energía que, a entender de las empresas, no es suficiente para cubrir los costos de producción.

Otro factor que hace prever una mayor presión en el precio es la decisión que podría tomar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar la producción para adecuar el suministro a la menor demanda china y de ese modo revertir la caída del precio. El Comité Técnico del organismo podría realizar un anuncio antes del fin de semana en ese sentido, situación que llevó a que este miércoles el crudo comenzará a revertir levemente su caída posicionándose por encima de los 56 dólares, con una suba del 3% en el día de ayer.

0 Responses

  1. Llama poderosamente la atencion que desde siempre por el blend de refinación que tiene el conjunto de refinerías argentinas, desde siempre el crudo de referencia fue el Wti, que hasta hace unos años siempre estuvo entre 1 y 3 dólares por encima del Brent, ocurre que a partir del anterior gobierno se ha puesto -sería interesante ver los argumentos – como precio de referencia al Brent que a partir de la caída de producción de los yacimientos del Mar del Norte se encuentra, el barril, entre 6 y 10 dólares por encima del Wti pero que no resulta representativo del blend que corren las refinerías, pareciera que sólo se lo utiliza para empujar los precios.
    Una segunda cuestión relevante es que con muy poco o ningún esfuerzo de inversión las refinerías nacionales podrían abastecer el 100% de los combustibles que se consumen en el país, de echo lo han realizado con comodidad en el pasado, sin embargo dejan que entre un 6 y 9% de los combustibles sea abastecidos por importadores lo que claramente se hace posible al lograrse precios nacionales que se encuentran por encima de l paridad de importación, que significa disponer de precios internos entre un 10 y 15% de lo que debiera ser como Máximo la paridad de exportación, el país requiere del esfuerzo de todos y lo que debiera hacer el “down” en lugar de presentar un sendero de precios es presentar un plan de autoabastecimiento, dejando de importar pequeños volúmenes de crudo liviano que equipará l caída de producción de Crudo Medanito, algunos también pequeños volúmenes de gas oil y nafta para mejorar el nacional mediante el mecanismo de blending y entre el el 5 y 8% de combustibles finales para afirmar en el mercado interno la paridad de importación que implica forzar mayores precios entre un 8 a 11% los precios del mercado interno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 03/18/2025
La constructora Víctor Contreras finalizó la construcción de un nuevo oleoducto desde el área Bajo del Choique, operada por Pluspetrol, hasta la Terminal de Petróleo en Auca Mahiuda. La obra, que posee una extensión de 42,1 kilómetros, permitirá incrementar las producción de crudo en el norte de Neuquén.
| 03/17/2025
La compañía se adjudicó el suministro de gas a Ancap, la petrolera estatal de Uruguay, que se encarga de la comercialización de gas en el país vecino. De esta manera, la compañía no sólo asegurará el suministro de toda la demanda de gas en Uruguay, sino que también se posicionó como el productor que más gas exportó a países de la región en lo que va de 2025.
| 03/10/2025
Mike Wirth, CEO de Chevron, resaltó que la compañía necesita incorporar tecnología y agrupar capacidades y recursos para seguir ganando eficiencia. Chevron registró un récord de producción en 2024 gracias a su desempeó en Permian. «Nuestras oportunidades de mayor retorno de la inversión se concentran desproporcionadamente en Estados Unidos y América», indicó el directivo de la petrolera norteamericana, que es el mayor inversor internacional en Vaca Muerta.
| 03/10/2025
Las dos empresas multinacionales formalizaron la semana pasada su incorporación al vehículo societario que llevará adelante la construcción del Vaca Muerta Sur (VMOS). Su participación, que es clave para intentar financiamiento internacional para la megaobra, se confirmó después de que se visibilizara un contrapunto con la gobernación de Río Negro, lo que fue interpretada en términos positivos por las fuentes consultadas por este medio.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS