Post Energia – Wide 1

  ˖   
La disputa por el control de YPF
¿Hasta cuándo el gobierno frenará el aumento de los combustibles?
Jue 2
enero 2020
02 enero 2020
En Economía y Desarrollo Productivo coinciden en que el freno a los precios debería ser por poco tiempo, pero en ambas dependencias saben que la última palabra la tendrá el presidente y que no dependerá solo del consejo que puedan darle.
Escuchar audio de la nota

El presidente Alberto Fernández confirmó el lunes pasado a un grupo de periodistas que fue él quien tomó la decisión de frenar el aumento de combustibles que tenía previsto aplicar YPF ese día. Más allá de los riesgos que le generará a la petrolera una intervención de esas características en su política comercial, la duda ahora pasa por saber hasta cuándo se extenderá el congelamiento. En los ministerios de Economía y Desarrollo Productivo coinciden en que el freno a los precios no debería durar demasiado tiempo, pero en ambas carteras saben que la última palabra la tendrá el presidente y que no dependerá solo del consejo que puedan darle.

“En las conversaciones se presentó como una postergación de pocos días”, señaló una alta fuente oficial cuando EconoJournal le preguntó hasta cuándo se frenó el aumento de precios. “Yo creo que habrá subas, pero habrá que ver”, agregó otra fuente oficial cuando se le preguntó si el congelamiento durará seis meses, como se estableció en los casos del transporte público y los servicios de gas y electricidad, o antes se le dará luz verde a una suba.

Quienes conocen de cerca el sector saben que si el congelamiento de los combustibles continúa durante todo el primer semestre, los problemas rápidamente comenzarán a evidenciarse por el lado del abastecimiento. Además, los técnicos tienen claro que para incentivar las inversiones es indispensable dar una señal de precios. “Hay conocimiento de que la capacidad de inversión de YPF está ligada al precio en el surtidor, precio que es muy bajo, el más bajo desde la renacionalización”, señaló una fuente oficial a EconoJournal.

El consenso que existe en YPF, Economía y Desarrollo Productivo llevó a que la semana pasada se recomendara avanzar con un incremento de 5 por ciento en los precios, pero el freno provino del ala política. El presidente Alberto Fernández lo presentó como una decisión propia, aunque las presiones del kirchnerismo también pesaron al momento de pisar el freno y no respondieron sólo al impacto inflacionario que tendrá la suba sino a la disputa de poder que existe en torno al control de la petrolera.

Cristina Fernández de Kirchner considera a YPF una pieza clave de la recuperación y no quiere que Guillermo Nielsen tenga la última palabra al momento de diseñar la política comercial de la empresa. Por eso buscan limitar su poder y el domingo apostaron a dejarlo expuesto luego de que éste dejó trascender que iba a haber un ajuste sin antes haberlo consensuado con el kirchnerismo. Fue una manera de marcar la cancha de cara a lo que viene. Esa disputa de poder va más allá del impacto inflacionario de un posible aumento y habrá que tomarla en cuenta de aquí en adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

combustible
| 12/06/2023

La Argentina perdió este año más de US$ 500 millones por revender a precio subsidiado combustible en estaciones de ciudades transfronterizas

En los primeros nueve meses de 2023, la Argentina importó naftas y gasoil por US$ 1.172 millones que alcanzaron para cubrir un 10% del consumo en el mercado doméstico. Lo paradójico es que, según estimó Andrés Cavallari, gerente general de Raízen, un 50% de ese volumen terminó en el tanque de habitantes de países limítrofes que cruzaron la frontera para cargar combustibles en ciudades fronterizas. A raíz de ese absurdo, combustibles importados que le costaron al país más de US$ 500 millones se comercializaron fuera del país a precio mucho más bajos que lo de la región. El costo de la incomprensible política de combustibles del gobierno de Alberto Fernández.
De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023
Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
WordPress Lightbox