Post Energia – Wide 1

  
Fijó un precio mínimo
Habilitan a que petroleras y aceiteras negocien el precio del biodiésel
Jue 12
septiembre 2019
12 septiembre 2019
La Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles estableció hoy un precio mínimo de la tonelada de biodiésel de 33.618 pesos, habilitando así a que compañías petroleras y empresas aceiteras negocien el precio, algo inédito en el sector.
Escuchar audio de la nota

El gobierno nacional fijó hoy un precio mínimo de 33.618 pesos la tonelada de biodiésel para su adquisición y mezcla obligatoria con el gasoil. Al establecer un precio mínimo, y no un precio fijo, habilitó de esta manera a que compañías petroleras y empresas aceiteras negocien el precio  final de la tonelada de biodiésel

Este valor mínimo tiene vigencia desde el primero de septiembre y cambia la manera en que estaba configurado el mercado, porque antes de esta medida las petroleras y las aceiteras estaban obligadas a comprar y vender a un precio fijo

En concreto, el gobierno fijó el precio mínimo de adquisición de la tonelada de biodiésel en 33.618 pesos, marcando así un incremento de casi 7% respecto a su última actualización de agosto, que era de 31.549 pesos. Lo hizo a través de la disposición 299/2019, publicada hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma del subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles, Carlos Casares

Este aumento y fijación de precio mínimo se da en plena negociación por el precio del biodiésel entre las petroleras, las aceiteras y las provincias productoras de biocombustibles agrupadas en la Liga de Bioenergética.

En los últimos días hubieron negociaciones sobre el precio de los biocombustible que incluyeron reuniones en la Quinta de Olivos y en el edificio del Ministerio de Hacienda entre las provincias productoras, las cámaras empresarias Cepreb, Carbio, Cigbo, Centro Azucarero, Promaiz y Maizar y funcionarios de primera línea del gobierno nacional como el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui

En los primeros encuentros, solicitados por la provincia de Santa Fe, que abarca a gran parte de las empresas aceiteras, no hubo acuerdo. En un principio, el gobierno nacional proponía un incremento que era rechazado por las empresas y las provincias, que coincidían en que el precio de la tonelada, producto de la devaluación, debería fijarse en un valor cercano a los 40.000 pesos

En el actual contexto del país, el gobierno se veía imposibilitado para establecer un incremento de los biocombustibles que cubra la devaluación porque eso tendría un impacto inmediato en el precio final para los consumidores en los surtidores

Desde las cámaras empresarias, sobre todo las que agrupa a productoras de biodiésel, planteaban que por la crisis económica que atraviesa el país estaban provocando el cierre de empresas y que sin incremento de los precios el sector iba a entrar en una crisis peor.

Según explicó a Econojournal un directivo de Cepreb, que abarca el 70% del cupo de biodiésel, esta medida “es positiva porque el criterio de precio mínimo nos va a permitir establecer una negociación con las petroleras con un precio mayor al mínimo fijado hoy”.   

Por parte de las petroleras, al estar el precio de los combustibles congelados, no veían con buenos ojos que se incrementen los biocombustibles. El sector de biocombustibles está regulado por ley y se establecen cupos y precios. Además, el biodiésel tiene una mezcla obligatoria con un corte de 10% con el gasoil, mientras que el corte obligatorio del bioetanol es del 12%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Bios
| 11/13/2023

El gobierno autorizó incrementos de 19,8% en el precio del biodiesel y de hasta 35,1% en el del bioetanol

El precio de corte del biodiesel subió de $ 434.006 a $ 520.000 por tonelada (+19,8%), en tanto para el bioetanol el precio del elaborado a base de caña de azúcar se incrementó de $ 237,672 a $ 310 por litro (+ 30,43%) y el compuesto con maíz de $ 224,309 a $ 303 (+35,08%).
gerold
| 11/10/2023
El presidente de G&G Energy Consultants analizó cuáles deberían ser los aspectos a corregir para que la Argentina se convierta en un país exportador. En ese sentido, cuestionó el atraso en los precios de los combustibles y advirtió que serán necesarias más obras de infraestructura por parte de los privados.
Informe-Economia-y-Energia-oct-2023-escenarios
| 11/03/2023
El precio de la nafta se ubicó por debajo del promedio de los últimos 10 años. Para ponerle número a la actualización que ineludiblemente deberá llevar adelante en los próximos meses, la consultora Economía y Energía proyectó tres escenarios de precios en el surtidor en función de lo que suceda con el precio del barril y con el tipo de cambio oficial en el futuro.
YPF-Surtidores-1024x563
| 11/01/2023
El Estado se perdió de recaudar US$ 480 millones en 2021, US$ 1800 millones en 2022 y cerca de US$ 2.500 millones en todo 2023 por el retraso en la actualización del ICL y CO2, según el último informe de la consultora Economía y Energía. El valor de los impuestos lleva un atraso de 254% y ahora continuará creciendo.
WordPress Lightbox