Post Trama – Wide 1

  
Cómo funciona la planta de Hychico en Chubut
El proyecto de hidrógeno argentino que hace escuela en el mundo
22 de mayo
2019
22 mayo 2019
La firma avanzó con la construcción de un parque eólico y una planta de producción de hidrógeno limpio en Comodoro Rivadavia, donde desde fines de 2008 vienen transitando la curva de aprendizaje destinada a reducir costos y mejorar la competitividad para insertarse en el mercado internacional.
Escuchar nota

El hidrógeno está asociado en el imaginario popular como el combustible del futuro. A modo de validación de esa inferencia extendida, Japón ya anticipó que para los Juegos Olímpicos que el año próximo tendrán lugar en Tokio todo el transporte de atletas y visitantes será con autos y buses a hidrógeno, al igual que el abastecimiento de energía, agua y calor para la villa olímpica. En continuado con ese mismo anclaje imaginario, la mayoría de los argentinos se asombraría al saber que en un páramo semidesértico de la Patagonia, en las afueras de Comodoro Rivadavia (Chubut), funciona desde hace más de 10 años una planta de producción de hidrógeno limpio que se encuentra entre las más avanzadas en su tipo a nivel mundial. Y sin embargo, para sorpresa de casi todos, es así. En ese territorio eminentemente hidrocaburífero –allí se descubrió el petróleo en 1907–, la empresa Hychico, subsidiaria de un grupo local con activos energéticos en la región, posee una planta de producción industrial de hidrógeno a partir de energías renovables. Es lo que se conoce en la jerga como hidrógeno limpio, a diferencia del producido en las refinerías de derivados del petróleo, de origen sintético

Desde hace casi 20 años, y con un perfil muy bajo, Hychico se ubica a la vanguardia de este tema a nivel nacional. Los impulsores de la empresa comenzaron a explorar en el año 2000 la posibilidad de producir hidrógeno como vector energético, para almacenar y transportar energía, a partir de la experiencia que se venía desarrollando en Europa y tomando como base el potencial de generación renovable existente en la Argentina. Con apenas un 11% de la superficie de Santa Cruz y Chubut –explica uno de ejecutivos que está a cargo del proyecto–, se podrían instalar parques eólicos por unos 540.000 MW; el equivalente a toda la potencia eólica construida en el mundo a fines de 2017.

Curva de aprendizaje

Hychico transita la curva de aprendizaje destinada a reducir costos y mejorar la competitividad. La exportación es el objetivo último de su plan de largo plazo, que apuesta a estar en condiciones de afrontar la demanda creciente que surja a medida que crezca el parque de autos eléctricos en los países desarrollados. Países nórdicos como Noruega ya anunciaron que dentro de 10 años dejarán de utilizar vehículos particulares a combustión fósil. El hidrógeno limpio juega un papel central en esa ecuación. Por su capacidad para almacenar energía –muy superior al que ofrecen las baterías de litio utilizadas por los autos eléctricos–, la mayoría de los especialistas coincide en que el mercado de hidrógeno limpio crecerá a buen ritmo hacia 2030. 

«El hidrógeno limpio competirá a futuro en el mercado automotor con las naftas, que hoy tienen un precio que oscila entre los u$s 30 y los u$s 40 por millón de BTU. El hidrógeno hoy es más caro pero, a medida que se avance con la tecnología y se bajen los costos, será más competitivo», explicaron allegados de la empresa. «Pero si queremos estar en condiciones de pelear por los mercados de exportación de Japón y los países nórdicos en 2030, tenemos que empezar a dar pasos concretos a partir de ahora con desiciones a largo plazo», advirtieron.  

Una idea

En 2004 se realizó una presentación en la ciudad alemana de Bonn, donde se estimó que en la Patagonia se estaba en condiciones de producir hidrógeno a escala industrial para poder exportarlo al mundo. Al poco tiempo se tomó la decisión de desarrollar un proyecto concreto. Así fue como, en 2006, se creó Hychico para generar energía eléctrica a partir de fuentes renovables y producir hidrógeno y oxígeno. El primer paso fue montar el Parque Eólico Diadema de 6,3 MW de potencia, y luego se avanzó con la planta de producción de hidrógeno, que cuenta con dos electrolizadores con una capacidad total de 120 Nm3/h de hidrógeno y 60 Nm3/h de oxígeno. La planta se inauguró en diciembre de 2008 y está ubicada aproximadamente a 20 kilómetros de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Para poner en blanco sobre negro la situación: hoy sólo Alemania posee una planta de hidrógeno limpio en operación más grande que la de Hychico en Chubut. 

Testear la tecnología

La prioridad inicialmente era probar la operación 
y no tener problemas. Por lo tanto, se importó tecnología de punta. Los electrolizadores se compraron a Hydrogenics, una firma belga-canadiense, y los aerogeneradores E-44, a la firma alemana Enercon. En los dos casos los resultados fueron óptimos.

El parque eólico tiene 6,3 Mw de potencia y la planta de producción de hidrógeno, una capacidad total de 120 Nm3/h de hidrógeno y 60 Nm3/h de oxígeno.

Los electrolizadores, en funcionamiento desde 2009, no presentaron inconvenientes, y lo mismo ocurrió con los aerogeneradores que están operando desde 2011 y han tenido en sus comienzos, según información de Cammesa, la mejor disponibilidad en una zona con el mejor factor de viento. En la actualidad, el único parque eólico que está por encima en ese ranking es Manantiales Behr de YPF, que tiene un factor de carga del 60% porque la calidad del viento es óptima. El promedio del parque de Hychico ronda el 50%; también en niveles muy elevados a nivel mundial.  

En un comienzo se evaluó poner tres aerogeneradores de 3 MW cada uno, pero si alguno llegaba a salir de funcionamiento se iba a perder un tercio de la generación. Por lo tanto, se decidió instalar siete equipos de 900 kW de potencia. Ahora el mismo grupo que controla Hychico está por inaugurar –a través de la firma EG Wind– un nuevo parque eólico, Diadema II, de 27,6 MW de potencia, pero en ese caso el objetivo es generar energía como negocio bajo la órbita del programa RenovAr.

Salida exportadora

Desde un inicio, Hychico se planteó como objetivo exportar hidrógeno, porque en la empresa tienen claro que se va a terminar instalando como vector energético y complemento de los hidrocarburos. Para eso fue que comenzaron a tejer relaciones con firmas de Alemania, Holanda y Japón en distintos congresos internacionales sobre la actividad. Mientras se llevaba adelante ese trabajo de relacionamiento, se comenzó a producir hidrógeno y mezclarlo con gas natural para alimentar un motogenerador de 1,4 MW, con el objetivo de evaluar hasta qué porcentaje de hidrógeno se podía mezclar con gas sin afectar el rendimiento energético del equipo a combustión. En ese sentido, se logró inyectar hasta un 42% de hidrógeno en la unidad de generación, con la consecuente reducción de gases contaminantes Nox. El proceso fue planteado por la empresa no como un ciclo cerrado sino como un paso previo necesario dentro del proceso de experimentación destinado a generar hidrógeno para exportar.

A su vez, se decidió vender el oxígeno a la empresa Air Liquide, que lo usa para aplicaciones industriales.

Japón, los países de Europa, Corea, China y EE.UU. estiman que para 2030 van a tener 2,7 millones de autos particulares eléctricos a hidrógeno.

Generación de divisas

La empresa también llevó adelante un ambicioso proyecto, para producir gas natural con hidrógeno y dióxido de carbono en un reservorio depletado de petróleo, como el que la firma tiene en Diadema. El emprendimiento fue desactivado a raíz del descubrimiento de reservas de gas en Vaca Muerta. Otro hito importante de la empresa fue ver cómo podía vincular un electrolizador con un aerogenerador, porque el objetivo fue siempre producir y exportar hidrógeno limpio. Se buscaba que  el electrolizador operara siguiendo las fluctuaciones de potencia del aerogenerador sin que se viera afectado, a fin de llevar energía has localidades sin acceso a la red electrica. 

En Hychico están convencidos de que Argentina puede ser competitiva en la producción de hidrógeno, y para tratar de demostrarlo la empresa está por realizar un trabajo con un gobierno europeo para precisar cuál sería el costo de provisión de hidrógeno limpio. Ese análisis, que incluirá también los costos logísticos y de transporte para llegar a los mercados de consumo, permitiría precisar si efectivamente se puede ser competitivo. 

Japón, los países de Europa, Corea, China y EE.UU. estiman que para 2030 van a tener 2,7 millones de autos particulares eléctricos a hidrógeno y casi 40.000 vehículos comerciales a hidrógeno. Esa flota de vehículos consumiría unas 710.000 toneladas de hidrógeno por año. Algunos analistas estiman que un 40% de ese hidrógeno podría llegar a ser producido por esos mismos países. Por lo tanto, el 60% restante es una oportunidad para aquellas naciones que estén en condiciones de exportar. 

Ese 60% equivale a 430.000 toneladas de hidrógeno por año. Tomando en cuenta el factor de carga de la Patagonia, se requerirían 7.000 MW para poder generar 430.000 toneladas de hidrógeno. Eso implica más o menos 1.560 aerogeneradores de 
4,5 MW de potencia. Entre parques eólicos, plantas de producción de hidrógeno y plantas de licuefacción para cargar el hidrógeno en buques que mandaría el comprador, haría falta una inversión de u$s 12.000 millones tomando los costos de mercado de las plantas. Si se considera un precio de u$s 5 por kilo de hidrógeno, implicaría ingresos anuales al país por u$s 1.500 millones en concepto de exportaciones.

En Hychico apuestan a que el Estado sea capaz de generar las condiciones para que ese nivel de inversión sea posible a partir de la firma de acuerdos bilaterales con los países que demandarán hidrógeno. No reclaman subsidios ni financiamiento, sino compromisos para que el sector privado pueda desplegar esa inversión. Sólo un puente que los invite a soñar. ×

0 Responses

  1. Tamaña ironía de las cosas; la molécula más simple del universo detenta la solución a los problemas más complejos de la sociedad moderna. Con el H2 se resolvería el trilema energético de la equidad, accesibilidad y sostenibilidad de la energía.

  2. Yo hace muchos años sigo el tema del hidrógeno en todo el resto de los países porque se que es la manera más eficiente para controlar el exceso de Generacion al mismo tiempo que resolver el co2 de todos los demás sectores energéticos, pero a pesar que conocía esta planta en Argentina, Nunc le preste atención porque es argentina… Espero que me tapen la boca y empiecen a exportar hidrógeno libre de impuestos.

  3. Hay una premisa básica en comercio internacional . Y es : nadie vende nada a otro , si a cambio no está dispuesto a comprar por el mismo presupuesto . O sea , no se trata de tener hidrógeno para vender hidrógeno , sino de primero tener un tratado de comercio bilateral con el comprador y luego comprometerse a comprarle algo por ese mismo presupuesto y por tanto tiempo como dure la provisión de hidrógeno . De lo contrario , es preferible para ellos fomentar hidrógeno propio o en algún país que sí esté dispuesto a comprarles algo a cambio . Podría darse si se aprueba el tratado Mercosur y UE por ejemplo . Y así habría que hacer también con Japón , EU , China , o quién sea .

    1. Sólo si ambas partes acuerdan compras que 1) incluyan similares proporciones de valor agregado 2) las operaciones se realicen en monedas de ambas partes 3) que el monto de las opersciones sean balanceadas.
      Usar, de nuestra parte, el mismo criterio que tienen ellos y que vos citás acertadamente
      Es decir: P.ej.: No vendamos soja, trigo y maiz y compremos automóviles, màquinas y computadoras. Compremos con nuestra moneda y vendamos en moneda de la contraparte, así nuestra moneda tomaría carácter de reserva internacional y compremos 100 cuando nos compren 100. Esos deberían ser los términos de un eventual acuerdo MS-UE

  4. Usar hidrogeno electrolitico para energia es una barbaridad economica y tecnica. Se podria usar en vez del producido a partir de gas natural para fabricar amoniaco (y urea con CO2 de combustion) disminuyendo la produccion de CO2.

  5. Felicitaciones a los emprendedores al fin una buena noticia me siento muy feliz voy a difundirlo para que la gente los apoye por que muy poca gente lo sabe GRACIAS POR LA BUENA NOTICIA ESTOY A SUS ORDENES

  6. Esta planta es otro ejemplo de lo que podemos hacer los Argentinos , principalmente los empresarios y a pesar de la política y de la corrupción.
    En la medida de que éste ejemplo cunda , nuestro país comenzará a transitar el camino del progreso para llegar a lo que una vez fue.

  7. No se si saben que el iniciador del proyecto Hidrógeno en la Argentina fue el Dr. Bolcich, en instalaciones de la CNEA en Bariloche; el Estado presente en el desarrollo de proyectos. Es bueno saber que en la CNEA se ensaya con otra fuentes de energía aparte de la nuclear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 07/18/2024

El grupo Perez Companc, a un paso de quedarse con los principales yacimientos de YPF en Chubut

Pecom, la empresa de energía del holding que encabeza Luis Perez Companc, presentó las ofertas competitivas para adquirir las principales áreas petroleras que opera YPF en Chubut. Las empresas están en pleno proceso de due diligence para confirmar el traspaso. Pecom se convertirá así en uno de los mayores productores de petróleo pesado en el Golfo San Jorge.
| 07/04/2024
Este proyecto, que ahora se llevará al Senado, engloba la creación del Régimen Especial de Incentivos para la Producción de Hidrógeno de Baja Emisión de Carbono y del Programa de Desarrollo del Hidrógeno Bajo en Carbono (PHBC). La idea es otorgar más de 13 millones de reales en estímulos al segmento.
# 
| 05/04/2024
La obra permitirá incrementar la capacidad de transporte en 300.000 metros cúbicos diarios. En el acuerdo se estableció el cronograma de obras y de desembolsos. Los trabajos serán financiados en un 50% por Río Negro, en un 25% por Chubut y un 25% por Neuquén.
| 04/27/2024
La PlataformaH2 Argentina y la provincia de Chubut llevaron a cabo este viernes el Foro Transición Energética e Hidrógeno Verde, en Comodoro Rivadavia. El encuentro contó con la participación de funcionarios, referentes de las principales empresas del sector, cámaras empresariales y representantes de la Unión Europea, de la Embajada de Alemania y de Países Bajos. Allí se analizaron los principales objetivos y desafíos de la Argentina de cara a la transición y al desarrollo del hidrógeno verde.
WordPress Lightbox