Desarrollo offshore
Otorgan permiso offshore a YPF y autorizan nueva campaña sísmica en el Mar Argentino
15 de abril
2019
15 abril 2019
El gobierno nacional le otorgó un permiso de exploración offshore en el Mar Argentino a YPF. Son 15.000 km2 frente a las costas de Mar del Plata. Además, autorizó tres campañas sísmicas en áreas offshore. También, las empresas YPF, Enap Sipetrol y Pampa Energía le transfirieron al Estado Nacional otras áreas offshore.
Escuchar nota

El gobierno nacional otorgó un permiso de exploración de hidrocarburos a la petrolera YPF en el Mar Argentino. Se trata del área E-1, con una superficie aproximada de 15.000 kilómetros cuadrados frente a las costas de Mar del Plata.

Lo hizo mediante la resolución 196/2019, publicada hoy en el Boletín Oficial, bajo la firma del secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.

En los considerandos de la resolución la secretaría de Energía aprueba “la conversión del convenio de asociación para la exploración y eventual explotación del área E-1 en un permiso de exploración de hidrocarburos a favor de la firma YPF en los términos de la ley 17.319 y sus modificatorias”.

Esta área estaba bajo un convenio de asociación con un permiso de exploración y explotación entre las empresas YPF, Petrobras Argentina (actualmente Pampa Energía) y Petrouruguay. A partir de ahora YPF tiene el permiso del área offshore E-1 con el ciento por ciento de la participación, donde realizará estudios sísmicos.

El plazo del permiso de exploración comienza a partir de la firma la suscripción de la Secretaría de Energía y la empresa YPF. Estará conformado por dos períodos de 4 años cada uno y la posibilidad de una prórroga por 5 años más y con el derecha para obtener la concesión de explotación del área. En el primer período YPF realizará estudios sísmicos 3D sobre 1.500 km2 y estudios 2D sobre 2.168 k2. En el segundo período de exploración YPF perforará un pozo con una profundidad de 1.500 metros por debajo del lecho submarino.

Al mismo tiempo, las empresas YPF, Enap Sipetrol y Pampa Energía (también la ex Enarsa) le transfirieron al Estado Nacional las áreas offshore E-1, E-2, Salmón y Calamar. Esto se conoció también hoy mediante la resolución 195/2019 publicada en el Boletín Oficial. Allí, la secretaría que conduce Lopetegui informó que, luego de que las empresas no solicitaron la reconversión, dichas áreas fueron revertidas y transferidas al Estado Nacional.

Nuevas campañas en el Mar Argentino

Con la idea de desarrollar las áreas offshore en el Mar Argentino, el gobierno también autorizó hoy a realizar tres campañas sísmicas sobre una superficie de más de 382.000 kilómetros cuadrados. Se trata de dos autorizaciones a la firma noruega TGS Investments para realizar un “reconocimiento superficial”.

La resolución 198/2019 publicada hoy en el Boletín Oficial es para la primera la autorización, que cubre 147.022 km2. La segunda autorización, mediante la resolución 199/2019, es sobre 135.017 km2. En ambos casos el plazo de la autorización para los estudios sísmicos 3D que realizará esta compañía es de 8 años.

Por otra parte, a través de la resolución 200/2019 el gobierno también autorizó a la empresa australiana Searcher Seismic Argentina a realizar estudios sísmicos (pozos, estudios 2D y 3D). En este caso, la autorización es por 6 años. No se detalla la cantidad de kilómetros cuadrados autorizados para realizar el estudio sísmico.  

Tanto la firma noruega como la australiana ya tienen otros permisos para realizar estudios sísmicos para la exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/14/2025
Las empresas acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros de la zona de la Puna. El proyecto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra.
# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 01/10/2025
El gobernador patagónico sabe que en el arranque del año deberá contener los embates de la crisis laboral y productiva que provocará el retiro de YPF del norte santacruceño. Es una herencia no deseada que se engendró por la mala praxis de administraciones anteriores de la provincia. Vidal impulsará un esquema de incentivos para la explotación de campos maduros de cara a intentar sostener el nivel de actividad. Y a mediano y largo plazo, la apuesta es continuar con el deriskeo de la explotación no convencional de Palermo Aike.
# 
| 01/07/2025
YPF informó a sus contratistas en Santa Cruz que costeará la indemnización (más un plus del 20%) de aquellos operarios que acepten salir voluntariamente de sus yacimientos en la provincia. Cuáles son las empresas que tomarán la operación de esos campos maduros si el proceso que la petrolera bajo control estatal lidera junto con CGC funciona. Qué aspectos centrales de la negociación aún están abiertos y por qué para YPF la salida de Santa Cruz es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS