Post Energia – Wide 1

  
Actividad Offshore
Otorgan permiso para estudios sísmicos en el Mar Argentino a una empresa noruega
Vie 1
marzo 2019
01 marzo 2019
El gobierno otorgó un permiso para realizar estudios sísmicos en el Mar Argentino a la compañía noruega TGS AP Investments. La compañía estará 54 meses estudiando el lecho submarino sobre 306.556,90 km2. La información recabada será el paso previo a la actividad de exploración offshore.
Escuchar audio de la nota

La Secretaría de Energía, a cargo de Gustavo Lopetegui, le otorgó hoy un permiso a la empresa noruega TGS AP Investments para que realice estudios sísmicos en el Mar Argentino. La empresa permanecerá cuatro años y medio (54 meses) estudiando el lecho submarino. La superficie aproximada que cubrirán los estudios será de 306.556,90 km2.

A través de la resolución 48/2019, publicada hoy en el Boletín Oficial, la secretaría energética le otorgó un permiso a la firma noruega para realizar estudios “multihaz para hacer un relevamiento detallado del lecho submarino mediante ecosondas, toma de muestras del terreno del lecho submarino, compilación, procesamiento e interpretación de los datos obtenidos”.

La autorización para los estudios sísmicos sobre la plataforma continental argentina será otorgada formalmente por la Dirección Nacional de Exploración y Producción. A partir de allí, la compañía TGS Investments estimó que tardará 54 meses para concluir el análisis. El área se ubica más allá de las 12 millas marina y, por lo tanto, pertenecen al ámbito de la Nación.

La resolución aclara que “el permiso no genera derecho alguno a favor del permisionario concerniente a un permiso de exploración o concesión de explotación de hidrocarburos”.

Además, el texto afirma que “el estudio de exploración propuesto por TGS resulta de importancia para las futuras exploraciones en busca de hidrocarburos en las cuencas costa afuera” y que “el área que se propone cubrir con las tareas de reconocimiento es de interés para el desarrollo de las áreas costa afuera de potencial hidrocarburífero”.

El año pasado el gobierno nacional lanzó un plan de licitaciones para la actividad de exploración y explotación offshore en el Mar Argentino. Hasta el momento, se licitarán 38 bloques que suman 225.000 km2, 14 bloques corresponden a la Cuenca Argentina Norte (130.000 km2), 18 a la Cuenca Malvinas (90.000 km2) y 6 a la Austral Marina (5.000 km2).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Greenpeace witness BGP Prospector 2 OK
| 11/03/2023

Un barco de Greenpeace ingresó al área de exploración offshore de Equinor e YPF en el Mar Argentino y fue repelido por Prefectura

Un buque patrullero tuvo que intervenir para disuadir y alejar al barco de Greenpeace. El hecho ocurrió el 20 de octubre en el área offshore CAN 100, donde se perforará el pozo Argerich. Desde la ONG aseguraron a EconoJournal que navegaron dentro de la zona «con el fin de documentar la biodiversidad del Mar Argentino». La Corte Suprema rechazó este jueves los argumentos de organizaciones ambientalistas y avaló la exploración costas afuera.
Valaris
# 
| 07/04/2023
El pozo para buscar petróleo se perforará a más de 315 kilómetros de las costas de la provincia de Buenos Aires entre diciembre y junio de 2024. Podría haber un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo día, equivalente a casi el 40% de lo que hoy produce el país. El buque que hará la perforación es el Valaris DS 17.
Fenix-1
| 06/29/2023
TotalEnergies comenzó la campaña offshore para la instalación del tendido del ducto submarino de 35 kilómetros que se conectará a la plataforma de Vega Pléyade en Tierra del Fuego. La compañía perforará tres pozos y comenzará la producción en 2024.
WhatsApp-Image-2023-06-15-at-16.27.36-1024x682
# 
| 06/15/2023
¿Qué conviene hacer con las crecientes cantidades de gas que se están extrayendo de Vaca Muerta y la Cuenca Austral? ¿Cuál es el potencial de la explotación offshore? ¿La reversión del Gasoducto del Norte debe ser el próximo gran objetivo luego de la inauguración de la primera etapa del Gasoducto Kirchner? ¿Cuántos dólares podría aportar la exportación de petróleo en los próximos años? Esas fueron algunas de las preguntas que buscaron responder Javier Rielo (Total Energies), Javier Martínez Álvarez (Tenaris), Horacio Turri (Pampa Energía) y Daniel Ridelener (Transportadora Gas del Norte)
WordPress Lightbox