Usuarios generadores
Un hogar tardará 7 años en recuperar la inversión en generación distribuida
2 de noviembre
2018
02 noviembre 2018
El cálculo oficial con la Ley de Generación Distribuida es que un hogar con consumo promedio de 300 kv/h mensual en la región del AMBA tardará 7 años en recuperar la inversión de entre 6 y 8 paneles solares. El gasto inicial de instalación es de entre 3 y 4 mil dólares. Una pyme deberá invertir cerca de 25.000 dólares.
Escuchar nota

El poder ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial el decreto 986/2018 de reglamentación de la Ley 27.424 que regula la generación distribuida a partir de energía renovables en el país. Aunque falta aún la resolución con los aspectos técnicos, desde el gobierno calculan que un hogar con un consumo promedio de 300 kv/h por mes tardará siete años en recuperar la inversión de la instalación de los paneles solares para ese consumo.

El dato surge del costo que tiene instalar los paneles fotovoltaicos para un hogar con consumo promedio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que según funcionarios de la Secretaría de Energía está entre 3 y 4 mil dólares. Se trata de la instalación de entre 6 y 8 paneles fotovoltaicos para que un hogar pueda convertirse en generador de energía solar para su consumo y, en el caso de generar excedente pueda inyectar a la red.

En este sentido, los funcionarios agregaron que la generación distribuida podría dinamizarse más en provincias donde el costo de distribución es más elevado que el del AMBA, como por ejemplo Córdoba.

El potencial para esta norma es significativo. El objetivo oficial es que para el año 2030 se instalen alrededor de 1.000 MW a partir de los 16 millones de usuarios conectados a la red nacional (98% del país).  

En el caso del sector productivo en pequeños comercios, pymes o industrias, el cálculo promedio es que deberán invertir alrededor de 25.000 dólares para una recuperación del 40% de su consumo energético.

Los datos lo dieron en una ronda de prensa el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, el director nacional de Promoción de Energías Renovables, Maximiliano Morrone, y el director nacional de Generación Distribuida, Ignacio Romero.

En cuanto al régimen de fomento para que la generación distribuida comience a desarrollarse en todo el país, los funcionarios indicaron que está contemplado en el proyecto de Ley de Presupuesto 2019 un fondo nacional de 500 millones de pesos como subsidio para las instalaciones en los hogares. En la Secretaría de Energía están preparando los mecanismos por el cual se llevará adelante, a través de qué los bancos y las tasas para esta inversión.  

También, el presupuesto, que resta aprobarse en el Senado en noviembre, contempla un fondo de 300 millones de pesos como subsidio al crédito, como fomento fiscal, para el sector pyme y comercial.

Sobre la resolución técnica que acompaña el decreto de reglamentación de hoy, Sebastián Kind adelantó que “en pocos días la vamos a estar publicando”.

La generación distribuida habilita a que los usuarios puedan ser generadores de energía a través de fuentes renovables para autoconsumo y para que inyecten excedente a la red. se reconocerán a tres tipos de usuarios segmentados por el tipo de potencia: residenciales, pymes o comerciales y los grandes usuarios. El límite de potencia contratada de los usuarios-generadores será detallada en la resolución técnica que acompañará al decreto reglamentario.

Los funcionarios también adelantaron que habrá una página web para que los usuarios puedan solicitar los pedidos a las distribuidoras de todo el país para para reemplazar los viejos medidores unidireccionales por los nuevos bidireccionales.

 

0 Responses

  1. Es una excelente noticia aunque los números están mal, en un principio el titulo no hace referencia a que ese repago corresponde solo al área del AMBA aunque más adelante lo aclaran, pero no se comenta que en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y varias otras la energía cuesta literalmente el doble que en Buenos Aires, en estos casos el repago es inferior a 4 años. Más allá de esto, el punto más importante a considerar (el cual no fue abordado en la nota) es el aumento en las tarifas que se van a presentar en los próximos dos años, al día de hoy las facturas de Edenor y Metrogas llegan con subsidios nacionales que serán removidos en el corto plazo y los aranceles de energía eléctrica se verán incrementados en al menos un 50%. Teniendo en cuenta este dato el repago en ninguno de los casos será mayor a 4 o 5 años. Buen índice para un sistema que dura al menos de 20 a 25 años sin requerir mantenimiento, bien podría considerarse como 15 o 20 años de energía gratis! Estamos muy retrasados en las instalaciones de energías renovables comparados con países como Chile, Brasil y Uruguay, necesitamos de estas leyes y de incentivos para generar energía de fuentes renovables de manera inteligente, la cual será más económica, más eficiente y más amigable con el medio ambiente.
    Los subsidios deberían ser destinados a la generación de estas instalaciones que luego generarán de forma independiente energía limpia y no requerirán de la inyección de nuevos subsidios, destinar subsidios al consumo es una medida poco inteligente que solo resuelve parte del problema de manera momentánea y crea dependencia de los subsidios otorgados, generando así un círculo vicioso ineficiente en cuanto al manejo de los presupuestos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/07/2025
El crecimiento de la generación distribuida podría llevar a recortar hasta 40.000 MW provenientes de parques eólicos y solares en 2029 en las horas del día. El Operador del Sistema Nacional Eléctrico señala que habrá mucha capacidad de transmisión eléctrica ociosa en las horas de mayor radiación solar.
# 
| 11/29/2024
Uno de los cambios centrales que introdujo la Ley Bases fue la decisión de privilegiar la exportación de hidrocarburos por sobre el autoabastecimiento. Sin embargo, la reglamentación publicada en el decreto 1057/24 relativiza esa posibilidad al establecer una serie de causas por las cuáles se podrán objetar total o parcialmente las exportaciones, aunque una vez que expire el plazo para las objeciones no podrán afectarse las exportaciones en curso.
| 11/27/2024
Daniel González adelantó que en las próximas días se publicará la reglamentación del nuevo artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, un apartado esperado desde hace tiempo por las empresas que generó un profundo debate hacia dentro de la industria petrolera que escaló también internamente en el seno del gobierno. “Será un Estado atado de manos. El gobierno dejará de decirle a los privados si pueden o no exportar”, aseguró el funcionario. Por qué en el Ejecutivo creen que el texto final que se publicará en el Boletín Oficial es «equilibrado».
| 11/25/2024
Mejuto, gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko, dio cuenta de las distintas iniciativas de abastecimiento de energía que está impulsando la empresa para acompañar el desarrollo del sector minero. ¿Cómo lograr reducir las emisiones y el uso de los combustibles fósiles para tener un impacto positivo en el ambiente?
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS